AU - Fernández Pacheco, Janina AU - Vásquez, José Carlos AU - Ramírez, Mario AU - Sánchez, Viria AU - McHugh Brown, Agustín Antonio ED - Centro de Análisis Sociopolítico. Programa para Refugiados TI - Situaciones socio - económicas críticas de la población refugiada en Costa Rica: investigación exploratoria SN - [sin ISBN] SN - [sin ISBN CY - San José : PB - CASP. RE Programa para Refugiados, KW - REFUGIADOS KW - MARGINALIDAD KW - POBREZA KW - CANASTA BASICA KW - OCUPACIONES KW - INGRESOS DE HOGARES KW - GASTOS KW - CONDICIONES DE TRABAJO KW - AUTOSUFICIENCIA KW - ABSOLUTA POBREZA KW - PROGRAMAS DE AYUDA KW - NECESIDADES BASICAS KW - SUBSIDIOS KW - GRUPOS DE EDAD KW - SEXO KW - FAMILIA KW - ESCOLARIDAD KW - GASTOS DE CONSUMO KW - GASTOS DE VIVIENDA KW - TAMAÑO DE LA FAMILIA KW - NICARAGUENSES KW - SALVADOREÑOS N2 - Esta investigación, realizada por el Centro de Análisis Sociopolítico -Programa para Refugiados- CASP/Re, plantea como preocupación el delimitar el perfil del sector más vulnerable de la población refugiada, aquel con mayores limitaciones objetivas y subjetivas para lograr la autosufifiencia, el cual recurre constantemente al Programa para obtener ayudas adicionales cada vez que atraviesa una situación crítica: a este sector es al que se le ha denominado "población recurrente", y dentro del cual se trata de distinguir la porción cuya autosuficiencia no tiene ninguna viabilidad, frente a la porción cuya viabilidad depende de la posibilidad de otorgar ayudas en el campo de la capacitación, de la instalación por cuenta propia o a través de nuevas fórmulas de trabajo asociativo. Señalan que dentro del CASP/Re, el refugiado tiene opción a varios tipos de ayuda, situación que ha presentado serios problemas técnico-profesionales e institucionales: el Programa tiene que atender repetidamente a esa población recurrente, mientras atiende en forma paralela a los nuevos usuarios de las ayudas del Programa. Debido a lo anterior, el CASP/Re realizó este estudio para detectar la esencia misma del problema de la recurrencia a las ayudas que el Programa ofrece, particularmente para detectar aquella población que tiene condiciones para prescindir de ellas. Esta aseveración parte de la constatación de que hay dos fenómenos claramente diferenciados: (a) que existe un sector de la población refugiada que vive en situaciones socioeconómicas de extrema pobreza, sin posibilidades de satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, el cual no puede llegar a la autosuficiencia a (b) que existe otro sector de la población refugiada que aunque vive en los límites de la subsistencia, con algún tipo de ayuda diferenciada puede lograr la autosuficiencia. Esta distinción puede usarse, dicen, como punto de partida conceptual para el abordaje del problema, y así lograr el objetivo de plantear procedimientos que permitan segregar, entre la población recurrente, aquella más vulnerable dentro de las situaciones de marginalidad. MB/ALJ ER -