Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La coordinadora guerrense de mujeres índiegenas: Gisela Espinosa Damián ; Libni Iracema Dircio Chautla ; Martha Sánchez Néstor, coordinadoras Construyendo la equidad y la ciudadanía

Por: Colaborador(es): Series Colección Teoría y Análisis ; 13 Detalles de publicación: México : CGMI Descripción: 429 páginas: fotosISBN:
  • 978-607-477-322-4
ISSN:
  • 978-607-477-322-4
Tema(s): Resumen: Este libro posee de objetivo recuperar la experiencia de organización, lucha y triple emancipación (transformación de las injusticias de clase, la discriminación étnica y la subordinación e inequidad de género) que ha emprendido la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas de los cuatro pueblos indígenas más grandes de Guerrero, México: el nahua, amuzgo, mixteco y tlapaneco. Esto es desarrollado con y desde las miradas, voces y emociones de las mujeres que la conforman, de manera tal que sean abordados tres aspectos: la historia de la Coordinadora, testimonios de vida y participación social de las mujeres que son parte de esta, y por último un balance de los logros y retos que poseen.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 14.02.04 E77c (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 12647
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 14.02.03 E77c (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 13796

Este libro posee de objetivo recuperar la experiencia de organización, lucha y triple emancipación (transformación de las injusticias de clase, la discriminación étnica y la subordinación e inequidad de género) que ha emprendido la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas de los cuatro pueblos indígenas más grandes de Guerrero, México: el nahua, amuzgo, mixteco y tlapaneco. Esto es desarrollado con y desde las miradas, voces y emociones de las mujeres que la conforman, de manera tal que sean abordados tres aspectos: la historia de la Coordinadora, testimonios de vida y participación social de las mujeres que son parte de esta, y por último un balance de los logros y retos que poseen.

AMB/JUNIO2014

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración