Expresiones de la cultura artística en Nicaragua: identidad y contexto histórico, 1980-2003 / María Dolores G. Torres
Descripción: páginas 35-55: ilustracionesTema(s): En: número17, (2004), páginas 9-33 : ilustraciones En: Universidad Centroamericana. Revista de HistoriaResumen: El artículo propone la visión de que la creación artística de un contexto social es la generación de una conciencia cultural, tal es el caso de Nicaragua en donde dicha consciencia tiene estrecha relación con la creación de un mito identitario. De esta forma se busca plasmar una revisión histórica, social y artística de cómo se pasa de una identidad única de la Nicaragua como la ̈tierra de poetas ̈ a una posmodernidad en donde hay apertura para la multiplicidad de búsquedas de identidad que permite la existencia de la otredad o neo-identidades, es decir, se permite un debate constante entre visiones identitarias que se expresan por medio de tendencias artísticas. Se plantea que Nicaragua, con la entrada a la posmodernidad, es un contexto de reflexión artística en donde se manifiesta una alianza con lo local sin descartar otros modelos occidentales influenciados por Europa como Norteamérica, de esta forma temas como lo precolombino, la colonización, la violencia política como social y los posicionamientos con respecto a las dictaduras son palpables. FGO 22/07/2022
Imagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV1052 (17) 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 16544 |
Colección Centroamérica
El artículo propone la visión de que la creación artística de un contexto social es la generación de una conciencia cultural, tal es el caso de Nicaragua en donde dicha consciencia tiene estrecha relación con la creación de un mito identitario. De esta forma se busca plasmar una revisión histórica, social y artística de cómo se pasa de una identidad única de la Nicaragua como la ̈tierra de poetas ̈ a una posmodernidad en donde hay apertura para la multiplicidad de búsquedas de identidad que permite la existencia de la otredad o neo-identidades, es decir, se permite un debate constante entre visiones identitarias que se expresan por medio de tendencias artísticas. Se plantea que Nicaragua, con la entrada a la posmodernidad, es un contexto de reflexión artística en donde se manifiesta una alianza con lo local sin descartar otros modelos occidentales influenciados por Europa como Norteamérica, de esta forma temas como lo precolombino, la colonización, la violencia política como social y los posicionamientos con respecto a las dictaduras son palpables. FGO 22/07/2022
No hay comentarios en este titulo.