Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Innovación tecnológica, propiedad intelectual y competencia global: elementos claves para la década del 90 / Ignacio Chojo Ortiz

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 72-78Tema(s): En: Perspectiva InternacionalResumen: Con inicio de la década de 1960 se da el resurgimiento de Europa y Japón como potencias mundiales; esto llevó a una reasignación del papel de Estados Unidos dentro de la economía mundial. Por otra parte, las crisis de los años 1973, 1978 y 1982, repercutieron sobre el sistema monetario y financiero internacional con el deterioro del dólar y el desplazamiento de los capitales desde la producción hacia el circuito financiero. En la actualidad se está dando un reacomodo de fuerzas en la división internacional del trabajo, entre las potencias occidentales, el mundo socialista y los países en desarrollo, cambios que se encuentran íntimamente ligados a la pérdida del liderazgo tecnológico de los Estados Unidos en favor del avance alcanzado por Japón y algunos países Europeos, especialmente Alemania. Esta pérdida de liderazgo se relaciona con los costos, el tipo de cambio y los precios, pero además de esto, pesan mucho los factores estructurales relacionados con la investigación y el desarrollo y la política militar. Esta política ha llevado a la disminución de la capacidad de generar nuevos productos y procesos de producción y a una debilidad en la aplicación industrial y en la comercialización de innovaciones. Durante la década de 1980 se observó una declinación considerable en el flujo tecnológico hacia los países en desarrollo y una disminución importante en la inversión extranjera, la cual, en el futuro, estará más ligada a la explotación de las ventajas de localización para competir en el mercado internacional, que a la sustitución de importaciones para los mercados internos. Se enfatiza en otros aspectos como la propiedad intelectual, competencia global, concentración financiera y producción flexible y se concluye con los desafíos de la economía argentina en este período de reacomodos internacionales. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0761 1 (2) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23082

Con inicio de la década de 1960 se da el resurgimiento de Europa y Japón como potencias mundiales; esto llevó a una reasignación del papel de Estados Unidos dentro de la economía mundial. Por otra parte, las crisis de los años 1973, 1978 y 1982, repercutieron sobre el sistema monetario y financiero internacional con el deterioro del dólar y el desplazamiento de los capitales desde la producción hacia el circuito financiero. En la actualidad se está dando un reacomodo de fuerzas en la división internacional del trabajo, entre las potencias occidentales, el mundo socialista y los países en desarrollo, cambios que se encuentran íntimamente ligados a la pérdida del liderazgo tecnológico de los Estados Unidos en favor del avance alcanzado por Japón y algunos países Europeos, especialmente Alemania. Esta pérdida de liderazgo se relaciona con los costos, el tipo de cambio y los precios, pero además de esto, pesan mucho los factores estructurales relacionados con la investigación y el desarrollo y la política militar. Esta política ha llevado a la disminución de la capacidad de generar nuevos productos y procesos de producción y a una debilidad en la aplicación industrial y en la comercialización de innovaciones. Durante la década de 1980 se observó una declinación considerable en el flujo tecnológico hacia los países en desarrollo y una disminución importante en la inversión extranjera, la cual, en el futuro, estará más ligada a la explotación de las ventajas de localización para competir en el mercado internacional, que a la sustitución de importaciones para los mercados internos. Se enfatiza en otros aspectos como la propiedad intelectual, competencia global, concentración financiera y producción flexible y se concluye con los desafíos de la economía argentina en este período de reacomodos internacionales. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración