Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La población en la transformación productiva con equidad

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 12-22Tema(s): En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Se indica que el modo simplista de definir el desarrollo con alzas o bajas en la fecundidad, como caminos contrapuestos para reducir la pobreza y mejorar la igualdad es obsoleto y ha quedado totalmente descartado. El crecimiento económico se debe ver como algo complementario con la equidad, así como la relación entre fecundidad y desarrollo debe de analizarse en el marco de un esfuerzo internacional, precisamente para lograr el crecimiento con igualdad. Se indica que es necesario abordar la transformación productiva en forma conjunta con las políticas de población orientadas a reducir la fecundidad. Se debe de concientizar a la población más pobre sobre la necesidad de reducir la fecundidad, visto esto como un medio para reducir las desigualdades existentes entre las diferentes clases. Se ahonda en aspectos como la distribución equitativa de los conocimientos y la información, poner al alcance de todos los ciudadanos los medios para lograr el buen desarrollo en los ámbitos de la vida personal y social, en el mundo del trabajo, familiar, cultural, de participación política y de vida comunitaria. Para que todo lo anterior se pueda dar, se indica que es necesario incentivar mejores condiciones para el ejercicio reproductivo de la pareja, con el propósito de suprimir la diferencia entre la fecundidad efectiva y la deseada. En síntesis, se relaciona el control de la fecundidad con el desarrollo con equidad, o sea el exceso de población es visto como un obstáculo para el desarrollo y como medio para incrementar las diferencias entre las clases. Es necesario que los programas sociales lleguen a la totalidad de la población, ante todo en los países en desarrollo, lo cual se considera una buena forma de luchar contra las desigualdades estructurales de estos países, en donde todos deben tener el derecho a la educación, la medicina o la salud, en aras de la igualdad y el desarrollo. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 43 (7) suplemento 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 3523

Se indica que el modo simplista de definir el desarrollo con alzas o bajas en la fecundidad, como caminos contrapuestos para reducir la pobreza y mejorar la igualdad es obsoleto y ha quedado totalmente descartado. El crecimiento económico se debe ver como algo complementario con la equidad, así como la relación entre fecundidad y desarrollo debe de analizarse en el marco de un esfuerzo internacional, precisamente para lograr el crecimiento con igualdad. Se indica que es necesario abordar la transformación productiva en forma conjunta con las políticas de población orientadas a reducir la fecundidad. Se debe de concientizar a la población más pobre sobre la necesidad de reducir la fecundidad, visto esto como un medio para reducir las desigualdades existentes entre las diferentes clases. Se ahonda en aspectos como la distribución equitativa de los conocimientos y la información, poner al alcance de todos los ciudadanos los medios para lograr el buen desarrollo en los ámbitos de la vida personal y social, en el mundo del trabajo, familiar, cultural, de participación política y de vida comunitaria. Para que todo lo anterior se pueda dar, se indica que es necesario incentivar mejores condiciones para el ejercicio reproductivo de la pareja, con el propósito de suprimir la diferencia entre la fecundidad efectiva y la deseada. En síntesis, se relaciona el control de la fecundidad con el desarrollo con equidad, o sea el exceso de población es visto como un obstáculo para el desarrollo y como medio para incrementar las diferencias entre las clases. Es necesario que los programas sociales lleguen a la totalidad de la población, ante todo en los países en desarrollo, lo cual se considera una buena forma de luchar contra las desigualdades estructurales de estos países, en donde todos deben tener el derecho a la educación, la medicina o la salud, en aras de la igualdad y el desarrollo. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración