Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Post-liberal politics in East Africa: the tickbird and the rhino / Helen Hintjens, Henry Asiimwe

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 6-9: mapa En: International Institute of Social Studies Development IssuesResumen: El texto examina la evolución de la política post-liberal en África Oriental, utilizando la metáfora del tickbird (pájaro garrapatero) y el rinoceronte para ilustrar las complejas relaciones de interdependencia y conflicto en la región. El estudio analiza cómo los países de África Oriental, incluyendo Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda, han transitado desde modelos de gobernanza liberal hacia enfoques post-liberales, caracterizados por una mayor intervención del estado y una reconfiguración de las dinámicas de poder tanto internas como externas. Los autores exploran las causas y las consecuencias de este cambio, destacando la influencia de factores históricos, económicos y sociales. Uno de los temas centrales del libro es la crítica a las políticas neoliberales impuestas por instituciones internacionales y cómo estas han fallado en abordar las realidades locales y las necesidades de las poblaciones africanas. Los autores argumentan que las políticas post-liberales han surgido como una respuesta a estas fallas, buscando modelos de desarrollo más inclusivos y adaptados al contexto africano. La metáfora del tickbird y el rinoceronte se utiliza para describir la relación simbiótica y a veces conflictiva entre diferentes actores en la política de África Oriental. El tickbird representa a las organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y actores internacionales, mientras que el rinoceronte simboliza a los estados africanos fuertes y sus estructuras de poder. Esta metáfora ayuda a ilustrar cómo estos actores coexisten y se influyen mutuamente, a menudo de manera complicada y contradictoria. Los autores también examinan casos específicos de políticas post-liberales en la región, analizando sus impactos en áreas como la economía, la gobernanza, y los derechos humanos. Se discuten ejemplos de intervenciones estatales en sectores clave como la agricultura, la educación y la salud, y cómo estas han llevado a resultados mixtos en términos de desarrollo y equidad. Finalmente, el texto aborda las perspectivas futuras de la política post-liberal en África Oriental, considerando los desafíos y oportunidades que se presentan. Los autores sugieren que, aunque los modelos post-liberales ofrecen una alternativa prometedora a las políticas neoliberales, es crucial continuar evaluando críticamente sus impactos y adaptándolos a las cambiantes realidades sociales y económicas de la región. RAR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1619 20 (2) 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17036

El texto examina la evolución de la política post-liberal en África Oriental, utilizando la metáfora del tickbird (pájaro garrapatero) y el rinoceronte para ilustrar las complejas relaciones de interdependencia y conflicto en la región. El estudio analiza cómo los países de África Oriental, incluyendo Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda, han transitado desde modelos de gobernanza liberal hacia enfoques post-liberales, caracterizados por una mayor intervención del estado y una reconfiguración de las dinámicas de poder tanto internas como externas. Los autores exploran las causas y las consecuencias de este cambio, destacando la influencia de factores históricos, económicos y sociales. Uno de los temas centrales del libro es la crítica a las políticas neoliberales impuestas por instituciones internacionales y cómo estas han fallado en abordar las realidades locales y las necesidades de las poblaciones africanas. Los autores argumentan que las políticas post-liberales han surgido como una respuesta a estas fallas, buscando modelos de desarrollo más inclusivos y adaptados al contexto africano. La metáfora del tickbird y el rinoceronte se utiliza para describir la relación simbiótica y a veces conflictiva entre diferentes actores en la política de África Oriental. El tickbird representa a las organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y actores internacionales, mientras que el rinoceronte simboliza a los estados africanos fuertes y sus estructuras de poder. Esta metáfora ayuda a ilustrar cómo estos actores coexisten y se influyen mutuamente, a menudo de manera complicada y contradictoria. Los autores también examinan casos específicos de políticas post-liberales en la región, analizando sus impactos en áreas como la economía, la gobernanza, y los derechos humanos. Se discuten ejemplos de intervenciones estatales en sectores clave como la agricultura, la educación y la salud, y cómo estas han llevado a resultados mixtos en términos de desarrollo y equidad. Finalmente, el texto aborda las perspectivas futuras de la política post-liberal en África Oriental, considerando los desafíos y oportunidades que se presentan. Los autores sugieren que, aunque los modelos post-liberales ofrecen una alternativa prometedora a las políticas neoliberales, es crucial continuar evaluando críticamente sus impactos y adaptándolos a las cambiantes realidades sociales y económicas de la región. RAR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración