Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina / Alvaro Bello M

Por: Tema(s): En: volumen 31, número 79; páginas 53-84 Resumen: En el curso de las últimas décadas, el espacio público y de la comunidad política tradicional de la mayoría de los países latinoamericanos ha experimentado una transformación, que dio lugar al surgimiento de nuevas formas de ciudadanía que intentan articular distintos modos de entender la nación y la convivencia democrática. Los movimientos indígenas, en sus diferentes versiones, trayectorias históricas y formas, representan un importante segmento de esta encrucijada ciudadana, que parece buscar nuevos caminos de integración material y simbólica, para encontrar el reconocimiento en la diversidad, pero condicionado al disfrute pleno de los derechos económicos, sociales y culturales. De este modo, la lucha indígena no es sólo una "lucha cultural" sino, sobre todo, un planteamiento político tendiente a enfrentar las condiciones de opresión y pobreza de millones de personas en el continente, que encuentran en el reconocimiento y la exigibilidad de sus derechos su principal objetivo y estrategia política. En este artículo se resume y analiza una parte de este proceso
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Resumen también en inglés y francés

En el curso de las últimas décadas, el espacio público y de la comunidad política tradicional de la mayoría de los países latinoamericanos ha experimentado una transformación, que dio lugar al surgimiento de nuevas formas de ciudadanía que intentan articular distintos modos de entender la nación y la convivencia democrática. Los movimientos indígenas, en sus diferentes versiones, trayectorias históricas y formas, representan un importante segmento de esta encrucijada ciudadana, que parece buscar nuevos caminos de integración material y simbólica, para encontrar el reconocimiento en la diversidad, pero condicionado al disfrute pleno de los derechos económicos, sociales y culturales. De este modo, la lucha indígena no es sólo una "lucha cultural" sino, sobre todo, un planteamiento político tendiente a enfrentar las condiciones de opresión y pobreza de millones de personas en el continente, que encuentran en el reconocimiento y la exigibilidad de sus derechos su principal objetivo y estrategia política. En este artículo se resume y analiza una parte de este proceso

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración