Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Dinámica del diálogo-negociación en Nicaragua y El Salvador a partir de Esquipulas II / José Rodolfo Castro Orellana

Por: Tema(s): En: número 27; páginas 45-56 En: Universidad Nacional de Costa Rica. Relaciones InternacionalesResumen: Las modalidades de la estrategia de la "guerra de baja intensidad" aplicadas por Estados Unidos a Centroamérica, entraron en crisis por no cumplir los objetivos originales o cumplirlos parcialmente. Para lo anterior se discuten cuatro variables políticas que forman parte de los objetivos de la guerra de baja intensidad en lo referente a la contra insurgencia, la guerra de desgaste y desestabilización: 1.- la disputa de las bases, 2.- avances o retrocesos en los aspectos militar-político, 3.- los aspectos políticos propiamente y, 4.- los resultados de la guerra de desgaste y desestabilización. Dado el declive de la estrategia de guerra de baja intensidad, se produce un vacío político en la región centroamericana que permite el fortalecimiento de los planteamientos negociadores del área. Al debilitarse la opción militar de la política de Reagan hacia la región, se abren vías favorables al diálogo y la negociación, se configura de este modo, una dialéctica entre la dinámica regional negociadora y las dinámicas nacionales, a partir de Esquipulas II para Nicaragua se presenta la dinámica nacional como impulsora de la dinámica regional, señalando los actores y características del proceso, para El Salvador, se analiza la dinámica del diálogo (actores y características). Se concluye que Esquipulas II es la concretización política de la fase crítica en que entró la guerra de baja intensidad, lo que permitió la apertura de espacios de diálogo y consenso en Nicaragua y en El Salvador, pero también las dinámicas internas de esos países han inyectado vigor a la dinámica regional del plan de paz, llevándolo continuamente a fases superiores. Los procesos de díalogo, concertación y búsqueda de consenso nacional en El Salvador y Nicaragua, se encaminan a iniciar una nueva fase para la construcción de sociedades basadas en los principios de la economía mixta y el pluralismo político. AR/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0838 (27) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21553

Las modalidades de la estrategia de la "guerra de baja intensidad" aplicadas por Estados Unidos a Centroamérica, entraron en crisis por no cumplir los objetivos originales o cumplirlos parcialmente. Para lo anterior se discuten cuatro variables políticas que forman parte de los objetivos de la guerra de baja intensidad en lo referente a la contra insurgencia, la guerra de desgaste y desestabilización: 1.- la disputa de las bases, 2.- avances o retrocesos en los aspectos militar-político, 3.- los aspectos políticos propiamente y, 4.- los resultados de la guerra de desgaste y desestabilización. Dado el declive de la estrategia de guerra de baja intensidad, se produce un vacío político en la región centroamericana que permite el fortalecimiento de los planteamientos negociadores del área. Al debilitarse la opción militar de la política de Reagan hacia la región, se abren vías favorables al diálogo y la negociación, se configura de este modo, una dialéctica entre la dinámica regional negociadora y las dinámicas nacionales, a partir de Esquipulas II para Nicaragua se presenta la dinámica nacional como impulsora de la dinámica regional, señalando los actores y características del proceso, para El Salvador, se analiza la dinámica del diálogo (actores y características). Se concluye que Esquipulas II es la concretización política de la fase crítica en que entró la guerra de baja intensidad, lo que permitió la apertura de espacios de diálogo y consenso en Nicaragua y en El Salvador, pero también las dinámicas internas de esos países han inyectado vigor a la dinámica regional del plan de paz, llevándolo continuamente a fases superiores. Los procesos de díalogo, concertación y búsqueda de consenso nacional en El Salvador y Nicaragua, se encaminan a iniciar una nueva fase para la construcción de sociedades basadas en los principios de la economía mixta y el pluralismo político. AR/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración