Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Cuando llegue la paz... / David Flaboll Alegría

Por: Tema(s): En: volumen 10, número 87; páginas 13 En: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: El Salvador desde hace muchos años se encuentra regido por la ley de las fuerzas militares, que son las que han concentrado el poder y se han convertido en el eje central de la vida política del pueblo salvadoreño. En los principales problemas que afectan a esta sociedad se encuentran: la injusticia social, que ha llegado a ser un problema estructural y la desproporcionada distribución de la riqueza. Esta clase dirigente ha encontrado su apoyo fundamental en Washington, ante tal situación al movimiento popular no le quedaba alternativa, el golpe de Estado fue la herramienta que expresó la democracia durante largo tiempo aunque parezca contradictorio. La burguesía no tenía el poder para desplazar a los militares y entonces utilizaba al ejército para este tipo de trabajos de deponer a un jefe militar para sustituirlo por otro que fuera más "democrático". En 1980 este esquema empieza a variar como consecuencia de la lucha armada, los dictadores son reemplazados por gobernantes civiles de derecha sin que este cambio signifique una mejoría para el pueblo. En este marco fue que se dió la firma de los acuerdos de paz, debido a la constante presión del FMLN y por la resistencia organizada de los sectores populares, además por factores internacionales importantes como el derrumbe del socialismo, lo que suavizó la posición de Estados Unidos. Pérez de Cuellar impuso plazos para la firma del acuerdo, esto fue fatal para el gobierno que quería darle largas al asunto, estas medidas favorecieron al FMLN y al pueblo, de allí que se le pueda llamar a esta paz, una paz impuesta. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0755 10 (87) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22379

Colección Centroamérica

El Salvador desde hace muchos años se encuentra regido por la ley de las fuerzas militares, que son las que han concentrado el poder y se han convertido en el eje central de la vida política del pueblo salvadoreño. En los principales problemas que afectan a esta sociedad se encuentran: la injusticia social, que ha llegado a ser un problema estructural y la desproporcionada distribución de la riqueza. Esta clase dirigente ha encontrado su apoyo fundamental en Washington, ante tal situación al movimiento popular no le quedaba alternativa, el golpe de Estado fue la herramienta que expresó la democracia durante largo tiempo aunque parezca contradictorio. La burguesía no tenía el poder para desplazar a los militares y entonces utilizaba al ejército para este tipo de trabajos de deponer a un jefe militar para sustituirlo por otro que fuera más "democrático". En 1980 este esquema empieza a variar como consecuencia de la lucha armada, los dictadores son reemplazados por gobernantes civiles de derecha sin que este cambio signifique una mejoría para el pueblo. En este marco fue que se dió la firma de los acuerdos de paz, debido a la constante presión del FMLN y por la resistencia organizada de los sectores populares, además por factores internacionales importantes como el derrumbe del socialismo, lo que suavizó la posición de Estados Unidos. Pérez de Cuellar impuso plazos para la firma del acuerdo, esto fue fatal para el gobierno que quería darle largas al asunto, estas medidas favorecieron al FMLN y al pueblo, de allí que se le pueda llamar a esta paz, una paz impuesta. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración