Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Contribución al estudio del derecho pre-hispánico / Jorge Enrique Guier

Por: Tema(s): En: volumen 1, número 1; páginas 199-301 Resumen: Para estudiar el derecho prehispánico en América, es necesario ahondar en el tema sin ningún tipo de prejuicios y considerar el derecho desde un punto de vista sociológico, como una categoría histórica "que hoy es y mañana puede ser que deje de ser, como un orden social acomodado a una determinada fase histórica que no es ni puede ser eterna."Se destaca como un hecho importante que mucho llamados Indohispanos, han despreciado y continúan despreciando la cultura aborigen, creen que la suya es la única cultura, ven en los indígenas a salvajes sin ningún tipo de civilización. Pero el autor indica sobre el peligro de generalizar, pues entre los indígenas americanos incas, aztecas y mayas existía una gran civilización y una cultura muy avanzada. Pero fue tan solo luego de Fray Bartolomé de las Casas que se empezó estudiar a los indígenas y verlo más como seres humanos con sentimientos. Pero se debe de tener claro que estos fueron los menos, lo común era ver a los indígenas como animales. El trabajo ahonda en el régimen social, en el trabajo, régimen familiar, organización política y el sistema penal. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Para estudiar el derecho prehispánico en América, es necesario ahondar en el tema sin ningún tipo de prejuicios y considerar el derecho desde un punto de vista sociológico, como una categoría histórica "que hoy es y mañana puede ser que deje de ser, como un orden social acomodado a una determinada fase histórica que no es ni puede ser eterna."Se destaca como un hecho importante que mucho llamados Indohispanos, han despreciado y continúan despreciando la cultura aborigen, creen que la suya es la única cultura, ven en los indígenas a salvajes sin ningún tipo de civilización. Pero el autor indica sobre el peligro de generalizar, pues entre los indígenas americanos incas, aztecas y mayas existía una gran civilización y una cultura muy avanzada. Pero fue tan solo luego de Fray Bartolomé de las Casas que se empezó estudiar a los indígenas y verlo más como seres humanos con sentimientos. Pero se debe de tener claro que estos fueron los menos, lo común era ver a los indígenas como animales. El trabajo ahonda en el régimen social, en el trabajo, régimen familiar, organización política y el sistema penal. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración