Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

América Latina: los desafíos de la estabilidad democrática / Jorge A. Jaraquemada Roblero

Por: Tema(s): En: volumen 9, número 1 (33); páginas 75-86 En: ContribucionesResumen: Primeramente se establece una diferencia conceptual entre gobernabilidad y estabilidad democrática. De tal forma, se entiende gobernabilidad como la capacidad de las instituciones que conducen el Estado de administrar la sociedad a su cargo y de adoptar decisiones públicas consecuentes, en un marco de competencia pluralista en el plano político y con una sociedad civil autónoma y libre para desarrollar las actividades propias del ámbito privado. Se indica que todo régimen político necesita de gobernabilidad, no es algo exclusivo de las democracias se indica que los autoritarismos se desmoronan en ocasiones, porque la sociedad a la cual administran y respecto de la cual toman decisiones, se torna ingobernable. Se aclara que el trabajo apunta a los factores de gobernabilidad y estabilidad de orden político, sin adentrarse en los aspectos económicos, al enfatizar que la gobernabilidad del sistema y el papel que en ellos juegan actores como los sindicatos y los movimientos sociales en lo que se refiere a los primeros, se hace una relación en cuanto a su incidencia en los climas de gobernabilidad, entre su pasado ideologizado, cuando sus demandas apuntaban a cambios de orden político y en el presente más corporativo, en tanto la racionalidad de sus demandas apuntan de forma cada vez más creciente al ámbito de las reivindicaciones económicas. En cuanto a los movimientos sociales, su irrupción data, en algunos países como Brasil y Perú, de sus años de autoritarismo y se prolongan hasta el período democrático, para plantear sus demandas casi siempre de carácter económico-social. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0191 9 (1) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2737

Primeramente se establece una diferencia conceptual entre gobernabilidad y estabilidad democrática. De tal forma, se entiende gobernabilidad como la capacidad de las instituciones que conducen el Estado de administrar la sociedad a su cargo y de adoptar decisiones públicas consecuentes, en un marco de competencia pluralista en el plano político y con una sociedad civil autónoma y libre para desarrollar las actividades propias del ámbito privado. Se indica que todo régimen político necesita de gobernabilidad, no es algo exclusivo de las democracias se indica que los autoritarismos se desmoronan en ocasiones, porque la sociedad a la cual administran y respecto de la cual toman decisiones, se torna ingobernable. Se aclara que el trabajo apunta a los factores de gobernabilidad y estabilidad de orden político, sin adentrarse en los aspectos económicos, al enfatizar que la gobernabilidad del sistema y el papel que en ellos juegan actores como los sindicatos y los movimientos sociales en lo que se refiere a los primeros, se hace una relación en cuanto a su incidencia en los climas de gobernabilidad, entre su pasado ideologizado, cuando sus demandas apuntaban a cambios de orden político y en el presente más corporativo, en tanto la racionalidad de sus demandas apuntan de forma cada vez más creciente al ámbito de las reivindicaciones económicas. En cuanto a los movimientos sociales, su irrupción data, en algunos países como Brasil y Perú, de sus años de autoritarismo y se prolongan hasta el período democrático, para plantear sus demandas casi siempre de carácter económico-social. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración