Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Cooperación empresarial con el exterior: un camino hacia la modernización/ Mario López Espinosa

Por: Tema(s): En: volumen 42, número 10; páginas 975-978 En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Durante el decenio de 1980 el comercio y la inversión extranjera sufrieron importantes transformaciones las empresas exportadoras con mayor éxito fueron aquellas que importaron sus productos desde el exterior. A su vez, se dieron cambios importantes a nivel internacional: Estados Unidos disminuyó su participación en el comercio internacional, no porque así lo quisiera, sino más bien como consecuencia del surgimiento de otros países en la esfera internacional, como la Comunidad Europea (CE), Japón y en general los países del Sudeste Asiático. Por otra parte desapareció la economía de escala, considerada por años como importante requesito para competir en el comercio mundial. Grandes empresas inviertieron en el exterior en el proceso de manufacturación, concentrando sus exportaciones en campos como tecnología y servicios de asistencia técnica, asegurando con ello la demanda y el acceso permanente a lo mercados externos además programaron mejor su expansión productiva y se dispuso de una fuente adicional de financiamiento para sus gastos de investigación y desarrollo. Tomando en cuenta todos estos cambios, se considera que la empresa eficiente y competitiva será la que vea el mundo como su mercado y fuente de aprovisionamiento, la que sea capaz de aglutinar todos los factores favorables a su alcance para desarrollar ventajas competitivas permanentes y avanzar en la producción internacional de bienes y servicios. Se ahonda en el papel de los grandes bloques económicos, como los países del Sudeste Asiático y la CE y en la formación del bloque económico de Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos). Por su parte, todo parece indicar que se está dando el clima idóneo para la conformación de un bloque latinoamericano así lo demuestran los recientes acuerdos entre los diferentes países de la región. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 42 (10) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2813

Durante el decenio de 1980 el comercio y la inversión extranjera sufrieron importantes transformaciones las empresas exportadoras con mayor éxito fueron aquellas que importaron sus productos desde el exterior. A su vez, se dieron cambios importantes a nivel internacional: Estados Unidos disminuyó su participación en el comercio internacional, no porque así lo quisiera, sino más bien como consecuencia del surgimiento de otros países en la esfera internacional, como la Comunidad Europea (CE), Japón y en general los países del Sudeste Asiático. Por otra parte desapareció la economía de escala, considerada por años como importante requesito para competir en el comercio mundial. Grandes empresas inviertieron en el exterior en el proceso de manufacturación, concentrando sus exportaciones en campos como tecnología y servicios de asistencia técnica, asegurando con ello la demanda y el acceso permanente a lo mercados externos además programaron mejor su expansión productiva y se dispuso de una fuente adicional de financiamiento para sus gastos de investigación y desarrollo. Tomando en cuenta todos estos cambios, se considera que la empresa eficiente y competitiva será la que vea el mundo como su mercado y fuente de aprovisionamiento, la que sea capaz de aglutinar todos los factores favorables a su alcance para desarrollar ventajas competitivas permanentes y avanzar en la producción internacional de bienes y servicios. Se ahonda en el papel de los grandes bloques económicos, como los países del Sudeste Asiático y la CE y en la formación del bloque económico de Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos). Por su parte, todo parece indicar que se está dando el clima idóneo para la conformación de un bloque latinoamericano así lo demuestran los recientes acuerdos entre los diferentes países de la región. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración