Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las " Maras", violencia juvenil de masas / Deborah Levenson

Por: Tema(s): En: número 7; páginas 1-12 En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PolémicaResumen: Presenta un análisis histórico de la ciudad de Guatemala, donde se destaca la llamada "Revolución de Octubre de 1944", movimiento social contra el dictador Jorge Ubico período reformista de 1944-1954 donde el papel principal estuvo a cargo de los trabajadores, artesanos e intelectuales. Se enfatiza en que los movimientos sociales son característicos de la ciudad de Guatemala y que éstos han estado presentes desde 1930. Luego hace un análisis del contexto económico, sobre todo a partir de la década del 60 cuando comienzan a darse importantes cambios, un crecimiento limitado de la industria ligera e intensiva en capital, dedicada al Mercado Común Centroamericano. Como consecuencia de esto surge un pequeño proletariado industrial, el empleo más que el desempleo llegó a un nivel de miseria donde las familias no pueden asegurar su subsistencia, dándose de este modo, la economía salarial familiar, donde padres e hijos reúnen sus ingresos buscando la subsistencia común ésta, conjuntamente con la empresa casera son claves para la vida de un importante conglomerado urbano. Despúes de dar estas explicaciones se dice que "las maras" son "organizaciones voluntarias compuestas de hombres y mujeres, jóvenes nacidos y criados en la ciudad que ven positivamente su participación en un grupo que consideran democrático". Estos jóvenes vienen de familias pobres de la clase trabajadora o de la clase media baja y, por lo general cuando trabajan le dan una parte de sus ingresos a sus padres, contribuyendo así a la economía familiar. Uno de los principales problemas de "las maras" es el de la delincuencia, pues están acostumbrados a robar y cuando se les consulta que a quiénes roban, ellos responden que a los burgueses. Todo esto es el resultado de la débil relación existente entre el Estado y la juventud, el Estado no tiene una política dirigida hacia la juventud a pesar de que ésta es una bomba de tiempo. OB/MR
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: CLUB DE LECTURA 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0771 (7) 1989 Segunda Época (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22492

Presenta un análisis histórico de la ciudad de Guatemala, donde se destaca la llamada "Revolución de Octubre de 1944", movimiento social contra el dictador Jorge Ubico período reformista de 1944-1954 donde el papel principal estuvo a cargo de los trabajadores, artesanos e intelectuales. Se enfatiza en que los movimientos sociales son característicos de la ciudad de Guatemala y que éstos han estado presentes desde 1930. Luego hace un análisis del contexto económico, sobre todo a partir de la década del 60 cuando comienzan a darse importantes cambios, un crecimiento limitado de la industria ligera e intensiva en capital, dedicada al Mercado Común Centroamericano. Como consecuencia de esto surge un pequeño proletariado industrial, el empleo más que el desempleo llegó a un nivel de miseria donde las familias no pueden asegurar su subsistencia, dándose de este modo, la economía salarial familiar, donde padres e hijos reúnen sus ingresos buscando la subsistencia común ésta, conjuntamente con la empresa casera son claves para la vida de un importante conglomerado urbano. Despúes de dar estas explicaciones se dice que "las maras" son "organizaciones voluntarias compuestas de hombres y mujeres, jóvenes nacidos y criados en la ciudad que ven positivamente su participación en un grupo que consideran democrático". Estos jóvenes vienen de familias pobres de la clase trabajadora o de la clase media baja y, por lo general cuando trabajan le dan una parte de sus ingresos a sus padres, contribuyendo así a la economía familiar. Uno de los principales problemas de "las maras" es el de la delincuencia, pues están acostumbrados a robar y cuando se les consulta que a quiénes roban, ellos responden que a los burgueses. Todo esto es el resultado de la débil relación existente entre el Estado y la juventud, el Estado no tiene una política dirigida hacia la juventud a pesar de que ésta es una bomba de tiempo. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración