Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Guatemala: negotiating peace to foster democracy: 1994 / Rachael McCleary

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 13; páginas 105-157 Resumen: El 29 de marzo de 1994 los representantes del gobierno guatemalteco y miembros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), llegaron a un acuerdo global en materia de derechos humanos. Dos días despúes de firmado el acuerdo el presidente de la Corte Constitucional es asesinado, otro miembro del congreso Obdulio Chinchilla Vega, se dice que fue víctima de un tiroteo y que para esos mismos días tres americanos fueron atacados por ser supuestamente "ladrones de niños". Se agrega que estos hechos han contribuido a la tensión del clima político, económico y social. De acuerdo a dicho panorama los líderes de la sociedad civil, del gobierno, los militares y los representantes de la URNG, ven en los acuerdos sobre derechos humanos un aspecto muy positivo con miras a mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos por otra parte, se indica la necesidad de que la Comisión de la Verdad funcione como un instrumento de reconciliación. Guatemala, necesita acabar con la guerra, de esta forma se espera disminuir los problemas sociales y mejorar las condiciones de vida del pueblo guatemalteco. Por otra parte, la población indígena que puede ser la mitad de la población guatemalteca, continúa siendo el sector más afectado por la guerra. Se espera mejorar el currículum militar, se dice que se darán cursos sobre derechos humanos y se les pedirá a los oficiales una alta educación. En síntesis, se espera que pueda darse un verdadero cambio en el seno de la sociedad guatemalteca, marcada por la guerra y las diferencias sociales, donde la gran mayoría de la población vive en la pobreza. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El 29 de marzo de 1994 los representantes del gobierno guatemalteco y miembros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), llegaron a un acuerdo global en materia de derechos humanos. Dos días despúes de firmado el acuerdo el presidente de la Corte Constitucional es asesinado, otro miembro del congreso Obdulio Chinchilla Vega, se dice que fue víctima de un tiroteo y que para esos mismos días tres americanos fueron atacados por ser supuestamente "ladrones de niños". Se agrega que estos hechos han contribuido a la tensión del clima político, económico y social. De acuerdo a dicho panorama los líderes de la sociedad civil, del gobierno, los militares y los representantes de la URNG, ven en los acuerdos sobre derechos humanos un aspecto muy positivo con miras a mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos por otra parte, se indica la necesidad de que la Comisión de la Verdad funcione como un instrumento de reconciliación. Guatemala, necesita acabar con la guerra, de esta forma se espera disminuir los problemas sociales y mejorar las condiciones de vida del pueblo guatemalteco. Por otra parte, la población indígena que puede ser la mitad de la población guatemalteca, continúa siendo el sector más afectado por la guerra. Se espera mejorar el currículum militar, se dice que se darán cursos sobre derechos humanos y se les pedirá a los oficiales una alta educación. En síntesis, se espera que pueda darse un verdadero cambio en el seno de la sociedad guatemalteca, marcada por la guerra y las diferencias sociales, donde la gran mayoría de la población vive en la pobreza. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración