Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Uso de energía solar para enfrentar la crisis energética y ecológica de Costa Rica / Shyam S. Nandwani

Por: Tema(s): En: número 31; páginas 5-11 Resumen: Primeramente se brinda un panorama de la importancia de los combustibles utilizados a nivel mundial como el carbón, el gas natural, petróleo y las biomasas. Los tres primeros aunque presentan facilidades para su almacenamiento y transporte son fuentes muy contaminantes, emiten dióxido de carbono (CO2), produciendo más del 50 por ciento del efecto invernadero. Costa Rica depende en buena parte del petróleo y sus derivados, los cuales son importados éste proporciona el 45 por ciento de la energía, un 40 por ciento proviene de las biomasas y el 15 por ciento restante de la electricidad, estos últimos aunque menos contaminantes también tienen sus limitaciones, pues necesitan grandes zonas, alta inversión inicial y mucho tiempo para su construcción. Por lo expuesto, se deduce la importancia de obtener otra fuente alternativa de energía, la que debe ser económica, abundante y preservar el equilibrio ecológico. La energía solar se muestra como la alternativa idónea por ser abundante y gratuita, no contaminante y nadie puede aumentar su precio, no es necesario importar tecnología sofisticada y el país podría economizarse un buena parte de la energía producida convencionalmente. Es cierto que dicha energía no puede sustituir en un cien por ciento a las otras, pero es una fuente alternativa. Finalmente se indica que el gobierno para promover estos proyectos debe proporcionar incentivos, como la rebaja de impuestos, créditos a bajo interés y programas de financiación para la compra de colectores. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Primeramente se brinda un panorama de la importancia de los combustibles utilizados a nivel mundial como el carbón, el gas natural, petróleo y las biomasas. Los tres primeros aunque presentan facilidades para su almacenamiento y transporte son fuentes muy contaminantes, emiten dióxido de carbono (CO2), produciendo más del 50 por ciento del efecto invernadero. Costa Rica depende en buena parte del petróleo y sus derivados, los cuales son importados éste proporciona el 45 por ciento de la energía, un 40 por ciento proviene de las biomasas y el 15 por ciento restante de la electricidad, estos últimos aunque menos contaminantes también tienen sus limitaciones, pues necesitan grandes zonas, alta inversión inicial y mucho tiempo para su construcción. Por lo expuesto, se deduce la importancia de obtener otra fuente alternativa de energía, la que debe ser económica, abundante y preservar el equilibrio ecológico. La energía solar se muestra como la alternativa idónea por ser abundante y gratuita, no contaminante y nadie puede aumentar su precio, no es necesario importar tecnología sofisticada y el país podría economizarse un buena parte de la energía producida convencionalmente. Es cierto que dicha energía no puede sustituir en un cien por ciento a las otras, pero es una fuente alternativa. Finalmente se indica que el gobierno para promover estos proyectos debe proporcionar incentivos, como la rebaja de impuestos, créditos a bajo interés y programas de financiación para la compra de colectores. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración