Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Solidarismo público: algunos elementos / Luz Cubero G ; Warren Ortega R

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 67; páginas 55-62 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Primeramente se indica que durante el año 1979 se crearon las primeras asociaciones solidaristas en el sector público se habla de instituciones como la Junta de Protección Social de San José (JPS), Junta de Administración de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC), Cementos del Pacífico S.A. (CEMPASA) y las oficinas centrales de CODESA. El proceso fue en aceleración hasta que en 1989 se alcanzó la suma de 43 asociaciones solidaristas. Como consecuencia, se habla de la existencia de un clima favorable. La década de 1980 propició un escenario político, económico y social apto para el crecimiento solidarista. Esto conjuntamente con la reorientación de la economía costarricense hacia el mercado internacional y la reestructuración de la organización privada de los mercados, trajo consigo la revisión de la dinámica y el papel del Estado, el cual pasó a un segundo plano en las cuestiones de desarrollo en consecuencia se ve al sector privado como el más eficiente y productivo. El solidarismo es visto como una herramienta para solucionar problemas o mejorar las relaciones entre patronos y empleados se trata de cultivar en el trabajador los principios de patriotismo, paz, solidaridad, ascenso social y afán de lucro, entre otros. Seguidamente se ahonda en cómo puede afectar al sindicalismo el crecimiento del solidarismo en el sector público de los entrevistados el 83,3%indicó que no representabade los entrevistados el 83,3%indicó que no representaba un gran obstáculo para ellos, ya que ambas organizaciones tienen objetivos diferentes, una en el campo del ahorro, el servicio y el crédito y la otra en las relaciones laborales, o sea, para estos sindicalistas el solidarismo no representa una amenaza a su organización. Posteriormente se indica que la mayoría de las asociaciones solidaristas se ubican en San José con un 71,79 por ciento las demás se distribuyen en Cartago, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (67) 1995 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 4 Disponible 16932

Primeramente se indica que durante el año 1979 se crearon las primeras asociaciones solidaristas en el sector público se habla de instituciones como la Junta de Protección Social de San José (JPS), Junta de Administración de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC), Cementos del Pacífico S.A. (CEMPASA) y las oficinas centrales de CODESA. El proceso fue en aceleración hasta que en 1989 se alcanzó la suma de 43 asociaciones solidaristas. Como consecuencia, se habla de la existencia de un clima favorable. La década de 1980 propició un escenario político, económico y social apto para el crecimiento solidarista. Esto conjuntamente con la reorientación de la economía costarricense hacia el mercado internacional y la reestructuración de la organización privada de los mercados, trajo consigo la revisión de la dinámica y el papel del Estado, el cual pasó a un segundo plano en las cuestiones de desarrollo en consecuencia se ve al sector privado como el más eficiente y productivo. El solidarismo es visto como una herramienta para solucionar problemas o mejorar las relaciones entre patronos y empleados se trata de cultivar en el trabajador los principios de patriotismo, paz, solidaridad, ascenso social y afán de lucro, entre otros. Seguidamente se ahonda en cómo puede afectar al sindicalismo el crecimiento del solidarismo en el sector público de los entrevistados el 83,3%indicó que no representabade los entrevistados el 83,3%indicó que no representaba un gran obstáculo para ellos, ya que ambas organizaciones tienen objetivos diferentes, una en el campo del ahorro, el servicio y el crédito y la otra en las relaciones laborales, o sea, para estos sindicalistas el solidarismo no representa una amenaza a su organización. Posteriormente se indica que la mayoría de las asociaciones solidaristas se ubican en San José con un 71,79 por ciento las demás se distribuyen en Cartago, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración