Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Televisión: ideología y socialización / Isaura Lobo

Por: Colaborador(es): Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 57; páginas 57-66 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias Sociales En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Se combinan procedimientos de encuesta, estudios de caso y análisis de contenido, para demostrar que la teleaudiencia, en especial de las llamadas series televisivas, constituye una de las experiencias más significativas en la cotidianidad del niño en edad preescolar e incide, a corto y mediano plazo, en la estructuración de sus actividades y de su identidad personal, social, sexual y moral. Más allá de las diferencias entre los programas que la televisión exhibe se revela, como eje de significaciones común, un "ethos antropológico liberal-burgués-anglosajón" que se metacomunica como "ideal del yo" y en el cual las estructuras subjetivas en formación del niño costarricense se alienan en sus más profundas raíces pulsionales. El trabajo corresponde a los años 1984-85, donde la televisión constituye uno de los elementos más significativos en la estructuración de la cotidianidad del costarricense. Alcanza el 85.9 por ciento de los hogares a nivel nacional, superando en el valle central el 95 por ciento de éstos. El trabajo busca dar respuesta a la cuestión del influjo ideológico de la televisión en los niños de edad preescolar. La problemática se define a partir de la influencia que tiene la televisión sobre el carácter del costarricense e interesa la formación de las representaciones socialmente relevantes en los niños. Los temas tratados son: de las teorías del efecto a las del influjo televisivo, procedimientos y población. Entre otras conclusiones, se destaca que la encuesta permitió determinar los programas de mayor teleaudiencia: identificar los personajes televisivos preferidos y hasta aspectos de contenido relevantes en la cotidianidad lúdica infantil, además de establecer géneros, opciones temáticas dominantes y los personajes "tipo" que gozan del favor infantil. HB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (57) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 2 Disponible 16894

Se combinan procedimientos de encuesta, estudios de caso y análisis de contenido, para demostrar que la teleaudiencia, en especial de las llamadas series televisivas, constituye una de las experiencias más significativas en la cotidianidad del niño en edad preescolar e incide, a corto y mediano plazo, en la estructuración de sus actividades y de su identidad personal, social, sexual y moral. Más allá de las diferencias entre los programas que la televisión exhibe se revela, como eje de significaciones común, un "ethos antropológico liberal-burgués-anglosajón" que se metacomunica como "ideal del yo" y en el cual las estructuras subjetivas en formación del niño costarricense se alienan en sus más profundas raíces pulsionales. El trabajo corresponde a los años 1984-85, donde la televisión constituye uno de los elementos más significativos en la estructuración de la cotidianidad del costarricense. Alcanza el 85.9 por ciento de los hogares a nivel nacional, superando en el valle central el 95 por ciento de éstos. El trabajo busca dar respuesta a la cuestión del influjo ideológico de la televisión en los niños de edad preescolar. La problemática se define a partir de la influencia que tiene la televisión sobre el carácter del costarricense e interesa la formación de las representaciones socialmente relevantes en los niños. Los temas tratados son: de las teorías del efecto a las del influjo televisivo, procedimientos y población. Entre otras conclusiones, se destaca que la encuesta permitió determinar los programas de mayor teleaudiencia: identificar los personajes televisivos preferidos y hasta aspectos de contenido relevantes en la cotidianidad lúdica infantil, además de establecer géneros, opciones temáticas dominantes y los personajes "tipo" que gozan del favor infantil. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración