Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento / Adela Hounie ; Lucía Pittaluga ; Gabriel Porcile ; Fabio Scatolin

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 68; páginas 7-33 Resumen: En este artículo se pasa revista a diferentes modelos de crecimiento haciendo hincapié en las interacciones de economías con diferentes grados de desarrollo tecnológico. Como punto de partida se toman los postulados de la CEPAL en los años cincuenta (sección II) dado que los planteamientos posteriores de la CEPAL, en los años ochenta y noventa, han incorporado diversas contribuciones de los modelos más recientes, puede afirmarse que la evolución de las ideas cepalinas ilustra la evolución de la teoría del crecimiento económico en su conjunto. En seguida se analizan los modelos de crecimiento endógeno con competencia monopólica de la escuela neoclásica (sección III) se presentan los modelos schumpeterianos de la llamada escuela evolucionista (sección IV), y se muestra el pensamiento de la nueva CEPAL, la de los años ochenta y noventa y su renovación conceptual y propositiva. REV//jmml
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En este artículo se pasa revista a diferentes modelos de crecimiento haciendo hincapié en las interacciones de economías con diferentes grados de desarrollo tecnológico. Como punto de partida se toman los postulados de la CEPAL en los años cincuenta (sección II) dado que los planteamientos posteriores de la CEPAL, en los años ochenta y noventa, han incorporado diversas contribuciones de los modelos más recientes, puede afirmarse que la evolución de las ideas cepalinas ilustra la evolución de la teoría del crecimiento económico en su conjunto. En seguida se analizan los modelos de crecimiento endógeno con competencia monopólica de la escuela neoclásica (sección III) se presentan los modelos schumpeterianos de la llamada escuela evolucionista (sección IV), y se muestra el pensamiento de la nueva CEPAL, la de los años ochenta y noventa y su renovación conceptual y propositiva. REV//jmml

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración