Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Innovación tecnológica y comercio internacional en la presente década: nuevas opciones de desarrollo para Centroamérica / Alvaro López Mora

Por: Tema(s): En: número 31; páginas 79-86 En: Universidad Nacional de Costa Rica. Relaciones InternacionalesResumen: Se ve en el cambio tecnológico, el factor por el cual se han incrementado las exportaciones, sobre todo en los países desarrollados como Japón. Los países más agresivos en el comercio internacional son los más competitivos en los productos más dinámicos en el comercio internacional, que a su vez, son aquellos que han integrado un mayor componente tecnológico y un ejemplo de ello es la electrónica en Japón. En el futuro, el poder de cada país en el comercio internacional, dependerá de la posición de sus productos en este mercado. Dentro de todo este contexto, América Latina ha avanzado en forma lenta en la exportación de productos industriales, frenada por la pesada carga de su endeudamiento externo los países que más sobresalen en este proceso son: Brasil que acapara los dos tercios del producto interno bruto regional y México. En Latinoamérica, se ha dado un proceso de diversificación de las exportaciones y ahora se están exportando productos industriales con cada vez más, contenido tecnológico. Centroamérica sigue estos mismos pasos, pero con un atrazo relativo, pues debe enfrentarse a serios problemas económicos y sociales, donde en los últimos años, el PIB no ha sobrepasado el 4 por ciento. A nivel internacional se está dando una política comercial de alianzas, como la Unión de los Países Asiáticos, la Comunidad Económica Europea y últimamente Estados Unidos, que busca la formación del Mercado Común de América del Norte, con la firma de los acuerdos de libre comercio con Canadá y México. Mientras esto sucede en el mercado mundial, en Centroamérica se ha dado el proceso a la inversa, el MCCA, que durante las décadas anteriores fue un organismo de comercio regional, en la década de los 80 entró en franca decadencia, y, actualmente se está dando todo un movimiento en favor de la integración de la región mediante el MCCA. OB/MR
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0838 (31) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21559

También publicado en: POLEMICA-FLACSO, 2. época,n. 12, setiembre-diciembre 1990, página 16

Se ve en el cambio tecnológico, el factor por el cual se han incrementado las exportaciones, sobre todo en los países desarrollados como Japón. Los países más agresivos en el comercio internacional son los más competitivos en los productos más dinámicos en el comercio internacional, que a su vez, son aquellos que han integrado un mayor componente tecnológico y un ejemplo de ello es la electrónica en Japón. En el futuro, el poder de cada país en el comercio internacional, dependerá de la posición de sus productos en este mercado. Dentro de todo este contexto, América Latina ha avanzado en forma lenta en la exportación de productos industriales, frenada por la pesada carga de su endeudamiento externo los países que más sobresalen en este proceso son: Brasil que acapara los dos tercios del producto interno bruto regional y México. En Latinoamérica, se ha dado un proceso de diversificación de las exportaciones y ahora se están exportando productos industriales con cada vez más, contenido tecnológico. Centroamérica sigue estos mismos pasos, pero con un atrazo relativo, pues debe enfrentarse a serios problemas económicos y sociales, donde en los últimos años, el PIB no ha sobrepasado el 4 por ciento. A nivel internacional se está dando una política comercial de alianzas, como la Unión de los Países Asiáticos, la Comunidad Económica Europea y últimamente Estados Unidos, que busca la formación del Mercado Común de América del Norte, con la firma de los acuerdos de libre comercio con Canadá y México. Mientras esto sucede en el mercado mundial, en Centroamérica se ha dado el proceso a la inversa, el MCCA, que durante las décadas anteriores fue un organismo de comercio regional, en la década de los 80 entró en franca decadencia, y, actualmente se está dando todo un movimiento en favor de la integración de la región mediante el MCCA. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración