Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Democracia y Fuerza Armada: hacia el fin del tutelaje militar en la política (entrevista a Rafael Guido Béjar, ex-director de FLACSO sede México) / Rafael Guido Béjar

Por: Tema(s): En: número 11; páginas 4 Resumen: Se ahonda en las relaciones entre las fuerzas armadas y la democracia se entrevista a Rafael Guidos Béjar, ex Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Primeramente analiza las características más importantes de los procesos de democratización desarrollados en América Latina se indica que ha sido importante el grado de simultaneidad con los cambios ocurridos en Europa del Este, esto para indicar que la democratización de la región responde a un proceso de cambio global, destacando que la izquierda ha perdido con el cambio mucho de su poder ha variado la idea clasista y de sujeto revolucionario, por una actitud más democrática y participativa. Luego se analiza la posible participación de las fuerzas armadas en el proceso democrático se indica que la situación varía de acuerdo a la región por ejemplo en Suramérica, es más fácil que los militares se integren a la vida civil, debido a su trayectoria democrática de más de 40 años, la cual fue interrumpida por los golpes y el militarismo. Para Centroamérica la situación es muy diferente ya que, con excepción de Costa Rica, los demás países no han vivido una experiencia similar, ha predominado el militarismo y es difícil que este sector vaya a aceptar estar bajo el dominio de un gobierno civil será un proceso largo y con muchas complicaciones, pero se debe tener presente que se está dando una desmilitarización progresiva tanto en Suramérica (Brasil, Uruguay y Argentina) como en Centroamérica, con el FMLN y con la finalización de la guerra fría. Pero la desmilitarización no es sinónimo de desaparición de las fuerzas armadas la desmilitarización se entiende más como el que las instancias militares no monopolicen la decisión política y social. En el caso concreto de El Salvbador, con la firma de los acuerdos de paz, las fuerzas armadas pasan a jugar el papel de garantes de la soberanía nacional y deben aplicar sus conocimientos para el desarrollo económico y social de El Salvador. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se ahonda en las relaciones entre las fuerzas armadas y la democracia se entrevista a Rafael Guidos Béjar, ex Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Primeramente analiza las características más importantes de los procesos de democratización desarrollados en América Latina se indica que ha sido importante el grado de simultaneidad con los cambios ocurridos en Europa del Este, esto para indicar que la democratización de la región responde a un proceso de cambio global, destacando que la izquierda ha perdido con el cambio mucho de su poder ha variado la idea clasista y de sujeto revolucionario, por una actitud más democrática y participativa. Luego se analiza la posible participación de las fuerzas armadas en el proceso democrático se indica que la situación varía de acuerdo a la región por ejemplo en Suramérica, es más fácil que los militares se integren a la vida civil, debido a su trayectoria democrática de más de 40 años, la cual fue interrumpida por los golpes y el militarismo. Para Centroamérica la situación es muy diferente ya que, con excepción de Costa Rica, los demás países no han vivido una experiencia similar, ha predominado el militarismo y es difícil que este sector vaya a aceptar estar bajo el dominio de un gobierno civil será un proceso largo y con muchas complicaciones, pero se debe tener presente que se está dando una desmilitarización progresiva tanto en Suramérica (Brasil, Uruguay y Argentina) como en Centroamérica, con el FMLN y con la finalización de la guerra fría. Pero la desmilitarización no es sinónimo de desaparición de las fuerzas armadas la desmilitarización se entiende más como el que las instancias militares no monopolicen la decisión política y social. En el caso concreto de El Salvbador, con la firma de los acuerdos de paz, las fuerzas armadas pasan a jugar el papel de garantes de la soberanía nacional y deben aplicar sus conocimientos para el desarrollo económico y social de El Salvador. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración