Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Manejo de la economía mixta, en condiciones de sobrevivencia. Capítulo VIII

Tema(s): En: volumen 8, número 22; páginas 74-113 En: El ParcialResumen: Compilación de artículos que ahondan en diferentes aspectos tales como la unidad nacional y la heterogeneidad de clase se analizan las constantes invasiones que ha debido enfrentar Nicaragua entre 1909 y 1933, así como -más tarde- la eliminación de la dictadura somocista a manos de un movimiento popular revolucionario. Luego analiza la estrategia de unidad nacional, asentada en un esqwuema de economía mixta, la que obedeció al triunfo del sandinismo contra el somocismo, en el marco de un profundo deterioro económico al cual debió hacer frente la revolución como tarea inmediata la unidad tiene como objetivo el reconstruir el país para defenderlo contra las agresiones imperialistas, está conformada en base a la hegemonía popular y se expresa políticamente en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), como la organización de vanguardia. La base material de la estrategia de unidad con sectores de la burguesía, está constituída por el esquema de economía mixta, en donde se plantea el problema del modo en que se articulan el sector público y el sector privado, la matriz de balances y transacciones entre el Estado y el mercado, en lo que se refiere a la generación de excedentes y en lo relativo a su apropiación y asignación a fines determinados. La revolución demuestra interés en el mantenimiento de un sector de la producción en manos capitalistas, especialmente en la agroexportación y en la industria de transformación. Luego se ahonda en el desarrollo autocentrado, en el sector externo y las pugnas por el excedente y las tesiones y contradicciones en una sociedad en revolución. Seguidamente se realiza un balance de la economía nicaragüense para los años de 1979-1984, teniendo presente que ésta es el resultado del triunfo de una revolución popular que transformó las estructuras sociales y políticas del país. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0746 8 (22) 1987 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23085

Colección Centroamérica

Compilación de artículos que ahondan en diferentes aspectos tales como la unidad nacional y la heterogeneidad de clase se analizan las constantes invasiones que ha debido enfrentar Nicaragua entre 1909 y 1933, así como -más tarde- la eliminación de la dictadura somocista a manos de un movimiento popular revolucionario. Luego analiza la estrategia de unidad nacional, asentada en un esqwuema de economía mixta, la que obedeció al triunfo del sandinismo contra el somocismo, en el marco de un profundo deterioro económico al cual debió hacer frente la revolución como tarea inmediata la unidad tiene como objetivo el reconstruir el país para defenderlo contra las agresiones imperialistas, está conformada en base a la hegemonía popular y se expresa políticamente en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), como la organización de vanguardia. La base material de la estrategia de unidad con sectores de la burguesía, está constituída por el esquema de economía mixta, en donde se plantea el problema del modo en que se articulan el sector público y el sector privado, la matriz de balances y transacciones entre el Estado y el mercado, en lo que se refiere a la generación de excedentes y en lo relativo a su apropiación y asignación a fines determinados. La revolución demuestra interés en el mantenimiento de un sector de la producción en manos capitalistas, especialmente en la agroexportación y en la industria de transformación. Luego se ahonda en el desarrollo autocentrado, en el sector externo y las pugnas por el excedente y las tesiones y contradicciones en una sociedad en revolución. Seguidamente se realiza un balance de la economía nicaragüense para los años de 1979-1984, teniendo presente que ésta es el resultado del triunfo de una revolución popular que transformó las estructuras sociales y políticas del país. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración