Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Ferrocarril costarricense al Pacífico: baluarte de la economía nacional: 1987-1935 / Herberth Ulloa Hidalgo

Por: Tema(s): En: número 80; páginas 77-86 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Inicia el artículo con los antecedentes históricos de la construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciada en 1871. Se establece que la concesión otorgada a la Costa Rica Railway Company, para la edificación de dicho ferrocarril se caracteriza por tener mayores beneficios para la compañía inglesa que parael país, de ahí la imperiosa necesidad de construir un ferrocarril al Pacífico como un proyecto nacional. Realiza el autor un análisis comparativo de los aspecto medulares de los contratos "Ulloa-Casement" (ferrocarril al Pacífico) y "Soto-Keith" (ferrocarril al Atlántico), estableciendo que sin duda alguna el primero era muchísimo más ventajoso que el segundo para el país así el Gobierno adquiere el compromiso de entregar una suma mensual al contratista y no una entrada franca a la inversión extranjera, el Gobierno conserva la propiedad y el usufructo de la obra ferroviaria, el contrato Soto-Keith no solo entrega la vía férrea al empresario sino también un vasto territorio, el contratista renuncia a la intervención extranjera y cualquier traspaso del contrato debe de ser sometido a los supremos poderes, al contrato Keith no se le exige consulta previa, entre otros aspectos. Se describe de manera detallada la situación que vivían los capitalistas nacionales, a través de una serie de noticias de la época. Finalmente destaca el autor una serie de hechos en torno a la razón de ser y el rol estratégico desempeñado por el Ferrocarril Costarricense al Pacífico y cómo éste modificó los téminos en que se realizaba el comercio de exportación e importación en el país. SBR/SBR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (80) 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 2 Disponible 01950

Inicia el artículo con los antecedentes históricos de la construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciada en 1871. Se establece que la concesión otorgada a la Costa Rica Railway Company, para la edificación de dicho ferrocarril se caracteriza por tener mayores beneficios para la compañía inglesa que parael país, de ahí la imperiosa necesidad de construir un ferrocarril al Pacífico como un proyecto nacional. Realiza el autor un análisis comparativo de los aspecto medulares de los contratos "Ulloa-Casement" (ferrocarril al Pacífico) y "Soto-Keith" (ferrocarril al Atlántico), estableciendo que sin duda alguna el primero era muchísimo más ventajoso que el segundo para el país así el Gobierno adquiere el compromiso de entregar una suma mensual al contratista y no una entrada franca a la inversión extranjera, el Gobierno conserva la propiedad y el usufructo de la obra ferroviaria, el contrato Soto-Keith no solo entrega la vía férrea al empresario sino también un vasto territorio, el contratista renuncia a la intervención extranjera y cualquier traspaso del contrato debe de ser sometido a los supremos poderes, al contrato Keith no se le exige consulta previa, entre otros aspectos. Se describe de manera detallada la situación que vivían los capitalistas nacionales, a través de una serie de noticias de la época. Finalmente destaca el autor una serie de hechos en torno a la razón de ser y el rol estratégico desempeñado por el Ferrocarril Costarricense al Pacífico y cómo éste modificó los téminos en que se realizaba el comercio de exportación e importación en el país. SBR/SBR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración