La Mortalidad y características socioeconómicas de la tercera edad: informe final del estudio experimental efectuado en los cantones de Puriscal y Coronado / Víctor García
Detalles de publicación: San José: CELADE. UCR. INISA. DGEC. ACDI, 1990Descripción: 66 páginas: tablasTema(s): Resumen: Los Cantones de Puriscal y Coronado son una muestra representativa sobre aspectos socioeconómicos de las personas de tercera edad, los cuales revelan una valiosa información sobre la mortalidad y características demográficas. El estudio fue realizado en los meses de junio de 1985 y septiembre de 1986, recogiéndose información referida a un total de 131 personas de 60 años y más, que habían sido censadas en junio de 1984. La mortalidad en el sector es relativamente baja, lo que confirma que las personas de edad avanzada en América Latina viven más que en otras regiones. Se pudo comprobar muy certeramente que la edad de los ancianos es correcta, ya que se corroboró por medio de la presentación de su cédula de identidad, lo que desmiente los estudios que afirman que en Latinoamérica los datos sobre la edad de los ancianos es altamente errónea. Respecto a la actividad económica, llama la atención que casi el 85 por ciento de las personas aunque no estuvieron trabajando, o no tuvieron necesidad económica, preferían laborar, por la necesidad que tienen de hacer algo útil que los mantenga ocupados. El ingreso que poseen es brindado por "ayuda familiar", seguida de "pensión", siendo la mayoría de las pensiones declaradas al régimen no contributivo, cuyo monto mínimo es de 900 colones mensuales lo importante de ésta, no es el dinero sino el hecho que asegura asistencia médica gratuita. De los problemas mencionados en las personas de la tercera edad, la salud constituye el más importante, ya que la mayoría de los consultados en los últimos doce meses, habían tenido problemas de salud sin embargo, afirmaban no haber tenido problemas en la obtención de servicios médicos y medicinas, lo que "pone en alto" el sistema de seguridad costarricense. Otro problema mencionado, es la soledad o aislamiento en que viven, pareciera que cuando avanza la edad, las personas encuentran cada vez mayores problemas dentro del medio en que les corresponde desenvolverse. Todo eso contribuye enormemente en la necesidad de aunar esfuerzos para adquirir mejores políticas de atención para este sector. HB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | |
---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 10503.00 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Los Cantones de Puriscal y Coronado son una muestra representativa sobre aspectos socioeconómicos de las personas de tercera edad, los cuales revelan una valiosa información sobre la mortalidad y características demográficas. El estudio fue realizado en los meses de junio de 1985 y septiembre de 1986, recogiéndose información referida a un total de 131 personas de 60 años y más, que habían sido censadas en junio de 1984. La mortalidad en el sector es relativamente baja, lo que confirma que las personas de edad avanzada en América Latina viven más que en otras regiones. Se pudo comprobar muy certeramente que la edad de los ancianos es correcta, ya que se corroboró por medio de la presentación de su cédula de identidad, lo que desmiente los estudios que afirman que en Latinoamérica los datos sobre la edad de los ancianos es altamente errónea. Respecto a la actividad económica, llama la atención que casi el 85 por ciento de las personas aunque no estuvieron trabajando, o no tuvieron necesidad económica, preferían laborar, por la necesidad que tienen de hacer algo útil que los mantenga ocupados. El ingreso que poseen es brindado por "ayuda familiar", seguida de "pensión", siendo la mayoría de las pensiones declaradas al régimen no contributivo, cuyo monto mínimo es de 900 colones mensuales lo importante de ésta, no es el dinero sino el hecho que asegura asistencia médica gratuita. De los problemas mencionados en las personas de la tercera edad, la salud constituye el más importante, ya que la mayoría de los consultados en los últimos doce meses, habían tenido problemas de salud sin embargo, afirmaban no haber tenido problemas en la obtención de servicios médicos y medicinas, lo que "pone en alto" el sistema de seguridad costarricense. Otro problema mencionado, es la soledad o aislamiento en que viven, pareciera que cuando avanza la edad, las personas encuentran cada vez mayores problemas dentro del medio en que les corresponde desenvolverse. Todo eso contribuye enormemente en la necesidad de aunar esfuerzos para adquirir mejores políticas de atención para este sector. HB/MR
No hay comentarios en este titulo.