Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El movimiento sindical panameño en la década de 1980/ Milton Martínez H.

Por: Colaborador(es): Descripción: páginas 227-246: tablasTema(s): En: El Sindicalismo y la crisis centroamericana en la presente décadaResumen: Se menciona cómo ha desarrollado el movimiento sindical panameño durante la década de 1980. Como en la mayoría de los países de la región, en Panamá las organizaciones sindicales debieron atravesar grandes retos para poder sobrevivir como fuerza laboral. Entre estos retos tenemos: la crisis económica producto del paulatino agotamiento de los ejes de acumulación de la economía panameña, asentada en el sector de servicos, la cual debe de sobreponerse en forma dramática a los efectos de la aplicación de las medidas fondomonetaristas a esto se le debe de sumar las sanciones dictadas por el gobierno norteamericano durante 1987 y 1988, como resultado de los desacuerdos políticos con sus antiguos aliados. En este contexto es que debió trabajar el sindicalismo en la década del 80, lo que dio una participación desigual a lo largo de la década. Se enfatiza en algunos rasgos de la economía panameña, como la evolución del Producto Interno Bruto, la población activa, el nivel de vida, los salarios y precios, todos estos factores están ligados con el desarrollo del movimiento sindical, ya que conforme baja el nivel de vida de la población mayor fuerza toman estos movimientos sociales como resultado de una mayor concientización. Se explican las diferentes coyunturas que se dieron durante la década: el desempleo y, que es en 1987 donde se dan una serie de disputas entre el sindicalismo y el gobierno, lo que lleva a este último a luchar por su sobrevivencia ante los desvastadores impactos que generan las sanciones norteamericanas contra Panamá. El sindicalismo panameño se encuentra en un momento crítico, en donde las propuestas políticas no han trazado un plan consistente para enfrentar los planes de ajuste estructural, los cuales debilitan cada día más la economía panameña. OB/JM
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 13.06.01 S616s (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 13070

Se menciona cómo ha desarrollado el movimiento sindical panameño durante la década de 1980. Como en la mayoría de los países de la región, en Panamá las organizaciones sindicales debieron atravesar grandes retos para poder sobrevivir como fuerza laboral. Entre estos retos tenemos: la crisis económica producto del paulatino agotamiento de los ejes de acumulación de la economía panameña, asentada en el sector de servicos, la cual debe de sobreponerse en forma dramática a los efectos de la aplicación de las medidas fondomonetaristas a esto se le debe de sumar las sanciones dictadas por el gobierno norteamericano durante 1987 y 1988, como resultado de los desacuerdos políticos con sus antiguos aliados. En este contexto es que debió trabajar el sindicalismo en la década del 80, lo que dio una participación desigual a lo largo de la década. Se enfatiza en algunos rasgos de la economía panameña, como la evolución del Producto Interno Bruto, la población activa, el nivel de vida, los salarios y precios, todos estos factores están ligados con el desarrollo del movimiento sindical, ya que conforme baja el nivel de vida de la población mayor fuerza toman estos movimientos sociales como resultado de una mayor concientización. Se explican las diferentes coyunturas que se dieron durante la década: el desempleo y, que es en 1987 donde se dan una serie de disputas entre el sindicalismo y el gobierno, lo que lleva a este último a luchar por su sobrevivencia ante los desvastadores impactos que generan las sanciones norteamericanas contra Panamá. El sindicalismo panameño se encuentra en un momento crítico, en donde las propuestas políticas no han trazado un plan consistente para enfrentar los planes de ajuste estructural, los cuales debilitan cada día más la economía panameña. OB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración