000 | 03573 a a2200325 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | @ | ||
005 | 20240314161537.0 | ||
008 | 210426b1996 cr ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _cCIDCACS/IIS | ||
090 | _a14.04.03 A396al | ||
100 | _aDobles Oropeza, Ignacio | ||
110 | _aUniversidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Psicológicas | ||
245 |
_aAlgunas características psicosociales de la juventud en la región metropolitana/ _cUniversidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Psicológicas |
||
260 |
_aSan José: _bUCR. IIPs. OPS Costa Rica _c1996 |
||
300 | _a74 páginas | ||
300 |
_b**no definido** _bfonodiscos |
||
500 | _aLa presente publicación corresponde a la publicación final de la investigación. Para ver la investigación completa vease el libro: 14.04.03 A396a | ||
520 | _bEl objetivo del estudio es caracterizar a la población joven de la Región Metropolitana en términos de estilos de vida, percepción de la situación nacional, conocimientos y participación en organizaciones juveniles, redes de apoyo, exposición a la televisión, nivel aspiracional, estructura de valores, niveles de depresión, conductas de riesgo y características. La estrategia metodología para obtener la información es mediante la aplicación de una encuesta con cobertura de toda la Región metropolitana más los distritos centrales de Alajuela, Heredia, Santo Domingo, Cartago, La Unión y Oreamuno y además se utilizó un grupo de control de 80 jóvenes fuera del Valle Central, distribuidos de viente en las siguientes ciudades: Golfito, Limón, Puntarenas y Ciudad Quesada. La muestra de 400 sujetos se realizado de manera estratificada, entre las edades de 15 y 25 años. En el análisis se detectó Los jóvenes tienden a mostrarse negativos con respecto a la actual situación del país, tanto en lo que respecta a los problemas generales de toda la población, como a los problemas concretos de la juventud. Llama la atención, sin embargo, la capacidad de discriminar entre los problemas del país y los problemas específicos de la juventud. Las respuestas tienden a ser bastante diferentes, lo cual sugiere un adecuado proceso de diferenciación generacional, esencial en esa etapa de la vida para el desarrollo de la identidad. Uno de los mayores aportes del trabajo fue el responder a buena cantidad de preguntas sobre organizaciones juveniles. Con relación a las redes de apoyo, las relaciones con padres y hermanos se evalúa como buena o muy buena, a pesar de que se estima de forma general que esta etapa de la vida se caracteriza por enfrentamientos generacionales. Otra valoración que se realiza es que la cantidad de horas que los jóvenes dedican al televisor es excesiva se estima que la cantidad de horas es similar a la jornada laboral, si a ello se le suma la inadecuada calidad de los contenidos de las programaciones, la problemática se torna en un asunto de grandes dimensiones. En síntesis, se presenta a la juventud con signos psicosociales y conductales preocupantes, pero a su vez muestra opciones e intenciones positivas hacia el cambio. OB/LOB | ||
650 |
_aJUVENTUD _0TESAUROS |
||
650 |
_aZONAS URBANAS _0TESAUROS |
||
650 |
_aGRUPOS DE EDAD _0TESAUROS |
||
650 |
_aLIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO _0TESAUROS |
||
650 |
_aEDUCACION _0TESAUROS |
||
650 |
_aSALUD _0TESAUROS |
||
650 |
_aDERECHOS HUMANOS _0TESAUROS |
||
700 | _aFournier Facio, Marco Vinicio | ||
700 | _aDonas Burak, Solum | ||
710 | _aRepresentación en Costa Rica | ||
942 |
_2ddc _cLI |
||
999 |
_c10116 _d10116 |