000 | 02816 a a2200385 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1739 | ||
003 | CRAI/IIS | ||
005 | 20211110160800.0 | ||
008 | 211110b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _cCRAI/IIS | ||
100 |
_aCorradi, Juan E. _99963 |
||
245 | 1 |
_aNuestra violencia: _bun marco de análisis / _cJuan E. Corradi |
|
300 | _apáginas 33-52 | ||
440 | 0 |
_99513 _aColección Estudios Internacionales _vvolumen 212-222 |
|
520 | _aLa violencia, un término de los más usados en la actualidad, debido a las condiciones en que se vive, una constante fricción, tanto a nivel interestatal, como entre los individuos, es la forma preferida para referirse al campo social y político. El trabajo ahonda en el análisis de las características específicas de los arsenales, de los modos de destrucción, así como las imágenes de destrucción que se tienen. Cuando se habla de arsenal, se debe de entender, como la potencia bélica individual y combinada de las fuerzas armadas, se puede decir que el aparato de destrucción, es tan omnipotente en la tecnología, es un aparato racionalizado, tecnificado y profesional. Se trata de analizar la relación existente entre violencia y cultura, desde la perspectiva de las consecuencias culturales de la violencia, donde se ve a la violencia como un fenómeno transnacional, transcultural y pospolítico. Se da una visión general sobre los modos de destrucción, donde se comienza con los métodos del siglo XIX, donde se percibió el peligro de la guerra nuclear total, el cual se constituye en uno de los principales peligros para la humanidad, luego se pasa a dar diferentes enfoques sobre la violencia, como por ejemplo, como lo social se presenta a los actores sociales, donde el análisis de violencia es ante todo, un análisis de la situación del ámbito social. Se pasa luego a algunas tesis sobre violencia, comentarios sobre el terrorismo, la violencia y la formación de sujetos, informes del interior relacionados con la violencia y se concluye con el problema de la reconstrucción política con el fin de superar la violencia generalizada. OB/JM | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aDEMOCRATIZACION | ||
650 | _aDICTADURA | ||
650 | _aCAMBIO TECNOLOGICO | ||
650 | _aGUERRA | ||
650 | _aRECESION ECONOMICA | ||
650 | _aVIOLENCIA | ||
650 | _aESTADO | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aTERRORISMO | ||
650 | _aCLASE DIRIGENTE | ||
650 | _aCULTURA | ||
650 | _aANALISIS HISTORICO | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aCULTURA | ||
650 | _aMILITARISMO | ||
651 | 0 |
_917 _aAMERICA LATINA |
|
942 |
_2ddc _cLI |
||
999 |
_c11934 _d11934 |
||
773 | 0 |
_043663 _95588 _a _b _dBuenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1990 _o13534 _tJaque a la democracia: _w(CRAI/IIS)1737 _x _z9506941149 |