000 | 03584 a a2200385 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 21942 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
090 | _a146302 | ||
100 | _aPérez Sáinz, Juan Pablo | ||
110 | _aFLACSO. Sede Académica Costa Rica | ||
245 |
_aGlobalización y comunidades en Centroamérica / _cJuan Pablo Pérez Sáinz |
||
260 |
_aSan José: _bFLACSO. Sede Académica Costa Rica |
||
300 |
_a281 p. _b**no definido** _bfonodiscos _bescudos de armas |
||
520 | _aSe basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercadoSe basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercado | ||
650 | _aDESARROLLO REGIONAL | ||
650 | _aCOMERCIO | ||
650 | _aEMPRESAS COMERCIALES | ||
650 | _aEMPLEO | ||
650 | _aINDUSTRIA LOCAL | ||
650 | _aINDUSTRIA DEL VESTUARIO | ||
650 | _aMERCADO | ||
650 | _aMERCADO DE TRABAJO | ||
650 | _aPEQUEÑAS EMPRESAS | ||
650 | _aCRECIMIENTO ECONOMICO | ||
650 | _aDESARROLLO DE LA COMUNIDAD | ||
650 | _aPARTICIPACION COMUNITARIA | ||
650 | _aCOMPOSICION DE LA POBLACION | ||
650 | _aPEQUEÑAS EMPRESAS | ||
650 | _aCOMERCIO | ||
650 | _aEMPOBRECIMIENTO | ||
650 | _aEMPLEO | ||
650 | _aINDUSTRIA LOCAL | ||
700 |
_aAndrade - Eekhoff, Katherine _aCarrera Guerra, Maribel _aOlivares Ferreto, Edith |
||
999 |
_c13884 _d13884 |