000 03967 a a2200469 04500
001 33872
003 cru CIDCACS
005 20241212135743.0
008 241212b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9968-932-04-3
040 _cCIDCACS
090 _aCS 0001 E77e
100 _aWallerstein, Immanuel
245 _aEspacio y tiempo en gestión y análisis social: conceptos emergentes y modelos de trabajo. Space and time in management and social analysis: emerging concepts and working models /
_cImmanuel Wallerstein
260 _aSan José :
_bUniversidad de Costa Rica. Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública
300 _ap. irreg.
520 _aEl análisis de las elecciones presidenciales de Nicaragua en 2006 se enmarca en un contexto de profundas desigualdades sociales y económicas, donde el aumento de la pobreza, que afecta a 4.2 millones de personas, y un crecimiento económico per cápita anual de apenas 4.4% no han logrado reducir significativamente la brecha socioeconómica. Las propuestas de los candidatos presidenciales plantearon interrogantes sobre su viabilidad económica, destacando la necesidad de identificar fuentes sostenibles de ingresos que permitan implementar programas de desarrollo social y económico. Entre las estrategias propuestas para transformar esta realidad se encuentra la promoción de la energía renovable, específicamente la eólica, donde el país cuenta con un alto potencial de generación, estimado en 100 kW diarios, lo que no solo diversificaría la matriz energética nacional, sino que también contribuiría a la reducción del desempleo y la generación de ingresos sostenibles. Otra propuesta clave radica en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, las cuales representan el 50% del Producto Interno Bruto y el 90% del empleo formal en el país, posicionándolas como un pilar fundamental para la economía local y como un mecanismo para la inclusión económica de amplios sectores de la población. Además, se plantea un plan masivo de construcción de viviendas, con el potencial de generar 300,000 empleos anuales, lo que impactaría directamente en la calidad de vida de miles de familias y dinamizaría la economía interna. Estas propuestas requieren un compromiso político sólido y una ejecución estratégica que integre a los diferentes sectores de la sociedad, fomentando la inversión interna, el fortalecimiento de las capacidades productivas y la participación activa de la población en la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. El análisis subraya que un verdadero cambio estructural no puede limitarse a las dimensiones económicas, sino que debe considerar también las dinámicas sociales y culturales que perpetúan las desigualdades, promoviendo un enfoque integral que articule la generación de empleo, el acceso a recursos básicos y la consolidación de un modelo energético renovable, posicionando al país en una ruta hacia un desarrollo equitativo y resiliente. RAR
650 0 _aCRECIMIENTO ECONOMICO
_2OCDE
_9639
650 0 _aDESARROLLO SOSTENIBLE
_2OCDE
_92049
650 0 _aPOLITICAS PUBLICAS
_2OCDE
_93784
650 0 _aVIVIENDA
_2UNESCO
_9861
650 0 _aPARTICIPACION COMUNITARIA
_2UNESCO
_92527
650 0 _aDESIGUALDAD ECONOMICA
_2UNESCO
_94894
650 0 _aDESARROLLO LOCAL
_2UNESCO
_9627
650 4 _aCAMBIO SOCIAL
_2ISOC
_91933
650 0 _aIDENTIDAD COLECTIVA
_2ISOC
_912427
700 _aBunge, Mario
700 _aGärdenfors, Peter
700 _aMintzberg, Henry
700 _aChurnside, Róger
700 _aFernández, Oscar
700 _aMarchart, Oliver
700 _aJeffrey, Phillip
700 _aMark, Gloria
700 _aPries, Ludger
700 _aAmato, Peter
700 _aNoel - Smith, Kelly
700 _aGaines, Brian
700 _aKlyukanov, Igor
700 _aAcuña Ortega
942 _2ddc
_cPP
999 _c14527
_d14527