000 03057 a a2200337 04500
001 5835
003
040 _a
090 _a124200
100 _aAdler Lomnitz, Larissa
245 _aRedes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana
260 _aMéxico, D. F.:
_bFLACSO
300 _a374 p
520 _aSe expone una serie de artículos, donde la autora muestra las redes con las que se mueven algunos grupos sociales latinoamericanos, que buscan la forma de superar las formalidades de la sociedad estructurada y que logran subsistir de manera informal en sus diferentes ámbitos. La investigación, que se realiza sobre la clase media urbana de Chile, aplica varias herramientas antropológicas al análisis de un grupo "moderno y revela el esquema del compadrazgo, el cual es un contrato didáctico informal entre parientes o amigos que comparten el intercambio de favores y de amistad, profundizando en la relación del compadrazgo en relación con la historia de la clase media, especialmente en su papel económico y político de clase mediadora entre la élite y la clase obrera. En otro artículo se profundiza en un grupo de migrantes pobres en la Ciudad de México, allí se enfatiza en la solidaridad como resultante de la ayuda mutua. Para posteriormente adentrarse en el ambiente universitario, exponiendo el caso de la Universidad Autónoma de México y en el cual explica, entre otras cosas, cómo en los años que siguieron al movimiento estudiantil de 1968 y al resurgimiento de la izquierda mexicana, las universidades se convirtieron en ámbitos priviligiados de confrontación y negociación para los diversos partidos y fuerzas políticas. En otro de los ensayos incluidos dentro de la obra, profundiza en la estructura de la Ciudad de México, tema que se desarrolla con base en la conocida tesis que dice "cuando los sistemas formales políticos y económicos no son capaces de garantizar la seguridad y el bienestar, los miembros de cualquier sociedad recurrirán a las redes de amistad, parentesco y compadrazgo para solventar sus problemas", concluyendo que la propia formalización es la que produce la informalidad. Finalmente analiza las elecciones en México de 1988, desde una perspectiva donde se indica que la campaña presidencial es un ritual donde se recrean los mitos nacionales de revolución social, el mestizaje, la unidad y ante todo donde confluyen simbólicamente los grupos que tratan de ganar espacios en el conjunto de alianzas verticales y horizontales. OB/HMBQ
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aSISTEMAS POLITICOS
650 _aVALORES CULTURALES
650 _aANTROPOLOGIA
650 _aSOCIEDAD
650 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 _aINVESTIGACION SOCIAL
650 _aCLASES SOCIALES
650 _aPOBREZA
650 _aMARGINALIDAD
650 _aUNIVERSIDADES
650 _aPARTIDOS POLITICOS
650 _aIDEOLOGIAS
650 _aELECCIONES
650 _aSECTOR
999 _c15173
_d15173