000 02008 a2200253 04500
001 9195
003
040 _a
008 991231s d
090 _a132005
100 _aRodríguez Sáenz, Eugenia
110 _aCentro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia
245 _aEntre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 /
_cEugenia Rodríguez Sáenz
260 _aSan José:
_bCMF
300 _axvi, 254 p.
520 _aEl trabajo trata de definir el vínculo existente entre los ámbitos laborales de la actividad ferroviaria temprana costarricense (1872-1890) y la construcción de identidad de género-masculino dentro de este grupo de trabajadores. Por otra parte se destaca la importancia del ferrocarril en la conformación de espacios públicos que contribuyeron a fortalecer socialmente, la construcción de la masculinidad. La investigación se centra en la construcción del ferrocarril al atlántico, puntualizando en los nudos ferroviarios, en las estaciones y agencias, así como en los talleres, oficinas administrativas y en las residencias de algunos empleados, se intenta retratar a los trabajadores en sus ámbitos de trabajo. Se indica que durante el período de estudio, el servicio de trenes coincidió con la construcción de la vía, el cual tenía como fin enlazar Puerto Limón (mar Caribe) con la ciudad de Alajuela, en el centro del país. El conocimiento de estas primeras experiencias ferroviarias en Costa Rica resulta muy interesante, estas inauguran una tradición que se perpetuó por más de un siglo , hasta 1995, cuando por diversas razones, entre ellas la miopía estatal, deciden cerrar el ciclo ferroviario en el país. LOB/LOB
650 _aTRANSPORTE FERROVIARIO
650 _aMODOS DE TRANSPORTE
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aRELACIONES LABORALES
650 _aFACTORES CULTURALES
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
999 _c15916
_d15916