000 | 03126 a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 3600 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
008 | 991231s d | ||
020 | _a[sin ISBN] | ||
090 | _a113712 | ||
110 | _aCentro de Estudios para la Acción Social, San José | ||
245 |
_aForo Costa Rica: democracia económica y desarrollo social hacia el año 2000/ _cCentro de Estudios para la Acción Social, San José |
||
260 |
_aSan José: _bATBP. CEPAS |
||
300 | _a283 p | ||
520 | _aEste trabajo se divide en cuatro secciones, en las que se trata los temas siguientes: primero, refiriéndose a la magnitud y caraterísticas de la pobreza, afirma que la convulsa década de los años ochenta fue testigo de una reversión violenta del proceso de mejoramiento sostenido en la calidad de vida de la población -acaecida en las dos décadas anteriores- producto de un fuerte proceso de empobrecimiento durante la crisis económica que dominó la escena económica entre 1980 y 1982. Aquí se refiere también, a algunas características de esa població empobrecida. Segundo, respecto al ajuste macroeconómico y la política social, se analizan dos aspectos: uno se refiere a la necesidad objetiva del ajuste y otro a las opciones disponibles, concluyendo: como el ajuste es inevitable y como existen márgenes de acción en torno a su diseño, lo importante parece ser centrar la discusión en la forma en que se debe realizar el ajuste y no en la estéril discusión sobre la necesidad o no del ajuste. En la tercera sección, sobre pobreza y política social, apunta que el rediseño de las políticas sociales en el marco del ajuste ha llevado a una creciente tendencia de delimitar las mismas como una política de apoyo exclusivo para los pobres. Esta visión restringida incurre en dos grandes errores: creer que la pobreza es el resorte exclusivo de la política social y creer que la lucha contra la pobreza es el único objetivo de la política social, con lo cual se torna ineficaz. Añade el expositor que la política social debe ser una mezcla de políticas universalistas como educación, salud y seguridad social, con políticas selectivas y compensatorias que busquen proteger a los que quedan al margen del proceso de desarrollo o compensar las fallas del mercado. En la cuarta sección, reforma del estado y política social, se esbozan las principales áreas de reforma del aparato estatal encargado de la política social, a saber: a) reorganización institucional, b) redefinición de las acciones prioritarias, c) mejoramiento de la eficiencia social de los programas, ch) maximizar el impacto distributivo, d) recalificación de los recursos humanos, e) participación comunitaria, f) rehabilitción de la infraestructura y g) enfatizar el carácter integral de las políticas. MB/ALJ | ||
650 | _aPOBREZA | ||
650 | _aPOLITICA SOCIAL | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aESTADO | ||
650 | _aREFORMAS ADMINISTRATIVAS | ||
650 | _aPARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | _aEMPOBRECIMIENTO | ||
710 | _aAsamblea Nacional de Trabajadores, San José | ||
999 |
_c15990 _d15990 |