000 02056 a2200265 04500
001 5435
003
040 _a
008 991231s d
090 _a122001
110 _aUniversidad Nacional. Escuela de Economía, ed.
245 _aDel otro lado del ajuste
260 _aSan José:
_bUNA. Escuela de Economía
300 _a180 p
520 _aDesde principios de los años ochenta, la polémica en torno al ajuste estructural ha ocupado un lugar preponderante en el ámbito gubernamental, académico y empresarial costarricense. El pueblo de Costa Rica, al igual que el centroamericano se pregunta cada vez más sobre este proceso de cambio que se da de forma generalizada en todos los países de América Latina. Trata de ahondar en algunos antecedentes vitales para comprender dicho proceso y a la vez dar luz sobre la viabilidad de los posibles nexos de cooperación externa que permitan impulsar una propuesta alternativa de desarrollo. Si bien es cierto que no se aborda el proceso de ajuste estructural costarricense, sí profundiza en sus raíces y el entorno en el cual se está dando, para lo que se toma en consideración algunos aspectos: -el contexto global en el que se desarrolló y gestó el ajuste (décadas de 1970 y 1980), -la vinculación existente entre el problema de la deuda externa centroamericana, el proceso de ajuste y el papel predominante de Estados Unidos en todo el proceso, donde hace prevalecer sus intereses por sobre los demás y, finalmente algunas perspectivas que se abren con la entrada en la región centroamericano de otros factores externos tales como la influencia creciente de Japón, nación que aporta más recursos económicos a Centroamérica. OB/MR
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPOBREZA
650 _aNEOLIBERALISMO
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aACUERDOS INTERNACIONALES
650 _aCOOPERACION INTERNACIONAL
650 _aAYUDA MILITAR
650 _aAYUDA AL DESARROLLO
999 _c16115
_d16115