000 01618 a2200229 04500
001 38296
003
040 _a
008 991231s d
020 _a950-9231-74-6
022 _a950-9231-74-6
090 _a1001 A411e
100 _aAlimonda, Héctor
245 _aEcología política naturaleza, sociedad y utopía
260 _aBuenos Aires:
_bCLACSO
300 _a350 p.
520 _aEn América Latina han tenido lugar importantes cambios en la integración regional y la vinculación económica. Bajo la forma de acuerdos de libre comercio o mercados comunes, se ha avanzado en nuevas formas de vinculación entre los países. Los acuerdos regionales, entre ellos el MERCOSUR, representan un proceso de integración basado esencialmente en el plano económico, sin constituir una opción diferente a los estilos de desarrollo actuales, los cuales poseen variados impactos sociales y ambientales. A pesar de la proliferación de estudios sobre el MERCOSUR y otros acuerdos de integración, existen muy pocas evaluaciones desde el punto de vista de la ecología política. En las líneas que siguen se analiza la política ambiental de la integración en el MERCOSUR, y las limitaciones que ésta impone para la generación de una estrategia de desarrollo. Seguidamente de discute una propuesta alternativa considerando el concepto de ciudadanía, la democratización de la integración y la construcción de una estrategia de desarrollo sostenible para el Cono Sur
650 _aECOLOGIA
650 _aPOLITICA
650 _aCIUDADANIA
650 _aMERCOSUR
999 _c16347
_d16347