000 | 01997 a a2200301 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 31867 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
020 | _a987-1183-15-1 | ||
090 | _a200404 | ||
100 | _aDávalos, Pablo | ||
245 |
_aPueblos Indígenas, estado y democracia / _cPablo Dávalos |
||
260 |
_aBuenos Aires: _bCLACSO |
||
300 | _a356 p. | ||
520 | _aEl artículo ofrece un panorama general de los desafíos que encierra el manejo del agua por parte de los pueblos indígenas en México y las enseñanzas que de ese caso se pueden desprender para otros pueblos latinoamericanos. El artículo está dividido en cinco partes. En el primero se ofrece una reflexión general sobre las relaciones entre derecho al agua y derecho al territorio de los pueblos indígenes. Después se ofrece un panorama de los pueblos nativos de México y su relación con la disponibilidad de recursos hídricos. En el tercer apartado se presentan algunos antecedentes sobre la gestión del agua en México y el papel que ocupan en ella los indígenas. En la cuarta sección se hace especial mención a los vínculos entre gestión del agua y manejo del territorio, un elemento central en el programa de reinvidicaciones que han levantado diversas organizaciones indígenas en ese país. El colofón se dedica a las conclusiones | ||
650 | _aPOBLACION INDIGENA | ||
650 | _aDERECHOS SOBRE LAS AGUAS | ||
650 | _aNEOLIBERALISMO | ||
650 | _aEMPRESAS TRANSNACIONALES | ||
650 | _aRECURSOS HIDRICOS | ||
650 | _aEXPLOTACION DE RECURSOS | ||
650 | _aCONCENTRACION DE CAPITAL | ||
650 | _aPOLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | _aCONSECUENCIAS SOCIALES | ||
650 | _aMOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | _aAUTODETERMINACION | ||
700 |
_acomp. _aMacas, Luis _aDíaz Polanco, Héctor _aToledo Llancaqueo, Víctor _aKropff, Laura _aAndolina, Robert _aRadcliffe, Sarah _aLaurie, Nina _aMelesio, Peter _aTicona Alejo, Esteban _aSimbaña, Floresmilo, Peña Francisco _aBurguete Cal y Mayor, Araceli |
||
999 |
_c16630 _d16630 |