000 | 02615 a a2200217 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 2118 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20211115115707.0 | ||
008 | 210113b1995 ES ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _cCRAI/IIS | ||
245 | 1 | _aBalance de 1988 y perspectivas para 1989 | |
300 | _apáginas 453-461; vol. 2 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aPresenta un balance de 1988 de Guatemala y las perspectivas para 1989, dentro del marco de la correlación de fuerzas económicas y sociales en la escena política. La crisis política y el frágil equilibrio del poder se analiza en función de los distintos factores de poder y de la dificultad de realineamiento entre ellos. Se analizan los principales conflictos socio-políticos frente a los cuales ha reaccionado la iniciativa privada: - la reforma tributaria, de la que el Comité Coordinador de Agricultores, Comerciantes, Industriales y Financieros (CACIF) se opuso, así mismo, el sector más tradicional constituído por agroexportadores, la Unidad Nacional Agropecuaria (UNAGRO). A pesar de la aparente unidad de la iniciativa privada, se vislumbran fisuras que se han ido acentuando. - la polémica en torno al diálogo mantenido entre el Gobierno y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), al que se opuso un amplio sector de los militares y de la extrema derecha, - el sector privado lanza críticas en el mes de febrero por el alza en la electricidad, la corrupción, las rotaciones de militares, el diálogo con la URNG y la política exterior, - en marzo vuelven las críticas al gobierno, - el fracaso de la derecha en las elecciones municipales produce acusaciones de fraude electoral, - el cierre del telenoticiario "Aquí el Mundo" por promover la subversión, provoca nuevos ataques, - diversos grupos económicos reaccionan ante la medida gubernamental de la unificación cambiaria. Concluye el balance afirmando que si bien la iniciativa privada perdió la hegemonía política con el arribo de un gobierno civil, ha venido desarrollando una estrategia desestabilizadora del equilibrio de poder sin embargo, el empresariado presenta importantes fisuras internas, el sector más tradicional no logra acceso al poder, ni desplaza al grupo modernizante que apoyó la transición hacia el gobierno civil. AR/MR | ||
650 | _aPROBLEMAS POLITICOS | ||
650 | _aRESISTENCIA AL CAMBIO | ||
650 | _aOPOSICION POLITICA | ||
651 | 0 |
_9142 _aGUATEMALA |
|
773 | 0 |
_043560 _95104 _aCentro Español de Estudios de América Latina _dMadrid: CEDEAL, 1989 _o13449 _tCentroamerica: _z84-404-6027-9 |
|
942 |
_2ddc _cLI |
||
999 |
_c17701 _d17701 |