000 04259 a a2200469 04500
001 31722
003
040 _aCRAI/IIS
_cCRAI/IIS
020 _a9977-68-123-6
090 _a199200
110 _aRojas Bolaños, Manuel
245 _aLa Juventud costarricense ante la política: percepciones, actitudes y compartamientos /
_cManuel Rojas Bolaños
260 _aSan José:
_bFLACSO
300 _a120 p.
520 _aEste libro presenta los resultados de un estudio exploratorio realizado por la Sede Académica de la FLACSO en Costa Rica, sobre el comportamiento y las actitudes de las personas jóvenes con respecto al mundo de la política y al plano electoral. Luego de la revisión del comportamiento en los últimos dos procesos electorales se confirma que son las personas jóvenes quienes representan el grueso del abstencionismo. Se parte de este hecho para realizar algunos estudios, los cuales revelan que efectivamente, la población joven costarricense guarda una mayor distancia con respecto a la política que las personas adultas, y muestran algunas pistas sobre las posibles causas de este alejamiento. El primer estudio aborda la integración social y política de las personas jóvenes y sus representaciones con respecto a la cultura y al comportamiento político, atendiendo a sus expectativas de mejoramiento futuro del país, y su visión con respecto al mundo de la política. Partiendo de algunos datos sociodemográficos e indicadores socioeconómicos, el estudio revela que la población joven se enfrenta a la realidad social y al ámbito laboral en condiciones de dificultad por lo que sus visiones de mundo, sus hábitos culturales y sus apreciaciones de la política se ven moldeadas por las transformaciones que ha experimentado la sociedad costarricense en las últilmas dos décadas. Asimismo, el descontento con el mundo de la política y con la corrupción se refleja en algunas participaciones sociales de protesta en ciertos sectores, y en la mayoría de la población, en la poca participación electoral y en el desencanto mostrado en la valoración que hacen de las instituciones sociales y del sistema político en general. El segundo estudio explora la situación de la cultura política en los jóvenes de secundaria en Costa Rica a partir de una encuesta de cuestionario autoadministrado. Este trabajo reveló que al igual que en la población adulta, el análisis de los datos sugiere que la cultura política de la población joven incorpora elementos contradictorios, lo que indica sobre todo la disconformidad de los costarricenses con su sistema político y la pérdida de legitimidad de las instancias de representación. Finalmente, el tercer estudio aborda la participación de los jóvenes en el proceso político electoral, así como sus actitudes y opiniones respecto a este proceso y al sistema político costarricense en general. Se realiza además una comparación entre los jóvenes y los adultos en esas mismas dimensiones. Se concluye que realmente no hay diferencia clara de los jóvenes como grupo social con respecto a los adultos en cuanto a sus actitudes y valoraciones del mundo político y del proceso electoral, sino que existe un marcado rechazo de la población en general por "la política" y las expresiones políticas partidarias tradicionales, aun cuando sí existe una participación electoral diferenciadas entre esos dos grupos
650 _aJUVENTUD
650 _aPOLITICA
650 _aCULTURA POLITICA
650 _aOPINION
650 _aCOMPORTAMIENTO POLITICO
650 _aACTITUDES
650 _aVALORES SOCIALES
650 _aDESCONTENTO DE LOS JOVENES
650 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 _aPARTICIPACION POLITICA
650 _aVOTACION
650 _aCRISIS POLITICA
650 _aCORRUPCION
650 _aMOVILIZACION SOCIAL
650 _aCONDICIONES DE VIDA@
650 _aJUVENTUD
650 _aDISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO
650 _aMERCADO DE TRABAJO
650 _aCATEGORIA OCUPACIONAL
650 _aCOMPORTAMIENTO POLITICO
650 _aVOTACION
650 _aPARTIDOS POLITICOS
650 _aPOLITICOS
650 _aACTITUDES
650 _aOPINION
710 _aed.
999 _c17721
_d17721