000 02108 a a2200253 04500
999 _c17893
_d17893
001 45860
003 cru CIDCACS/IIS
005 20210311062545.0
008 170830b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _cCRAI/IIS
_aCRAI/IIS
100 _aSuárez, Joel
245 _aOcupa Wall Street:
_bentrevista a Manolo Santos /
_cJoel Suárez, Miriela Fernández
520 _aEl artículo es una reconstrucción de una entrevista realizada a Manolo Santos en relación a las movilizaciones ocurridas a partir de septiembre del 2011 en Wall Street, Nueva York. El movimiento tuvo su origen para luchar contra los cortes del presupuesto, a lo cual se unieron un sin número de grupos y organizaciones. Se convocó a una manifestación de toda la ciudad (sin permisos) y llegaron cerca de dos mil personas; ese día la policía arresto cerca de 700 personas a las que acuso de perturbar el orden público y en algunos casos resistirse a un oficial. El movimiento se denomino “Occupy Wall Street”, nombre que fue motivo de debate por la referencia a las ocupaciones militares. Después de dicha marcha, el movimiento creció mucho, todos ubicados en una plaza del centro, los medios se enfocaron en las personas hippies, pero la mayoría era gente pobre. Hubo la necesidad de organizar diferentes áreas, como de comida, prensa, música, de biblioteca popular y grupos de discusión diarios, al igual que marchas constantemente enfrentadas por la policía. El Occupy se extendió a nivel nacional a diferentes ciudades y pueblos, se formaron comités de diferentes y variadas temáticas, la represión fue constante, hasta que en octubre se logra desalojar, aunque continuaron las reuniones del Consejo de Hablantes y las diversas luchas. KDV/300817
650 1 0 _9960
_aENTREVISTAS
650 1 0 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
_93
650 1 0 _94828
_aMEDIOS DE COMUNICACION
650 1 0 _9134
_aREPRESION
650 1 0 _91162
_aPRECARISTAS
650 0 _aLUCHA POLITICA
_95432
651 1 0 _9245
_aESTADOS UNIDOS
700 _aFernández, Miriela
773 _gnúmero65 (2012), páginas 34-44
942 _2ddc
_cPP