000 02023 a2200241 04500
001 9193
003
040 _a
008 991231s d
090 _a132003
100 _aRodríguez Sáenz, Eugenia
110 _aCentro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia
245 _aEntre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 /
_cEugenia Rodríguez Sáenz
260 _aSan José:
_bCMF
300 _axvi, 254 p.
520 _aSe enfatizaen qué forma ciertas medidas tomadas en el Valle Central costarricense afectaron las relaciones de pareja, las funciones asignadas a cada género y la violencia doméstica existente en Costa Rica de 1750-1850. Por otra parte se cuestionan algunos mitos entre ellos el de la inexistencia de la violencia doméstica, además del de que ésta era una práctica exclusiva de las clases populares y el de que las esposas eran víctimas pasivas de la violencia. Se sostiene que en el período en estudio se dio una mayor atención por el ideal del matrimonio burgués, el cual se basaba en el modelo del esposo proveedor y de la esposa dependiente sujeta al espacio doméstico. Además las relaciones matrimoniales debían de basarse en la armonía, la intimidad, el afecto y compañerismo entre los cónyuges. El desarrollo del aparato judicial producto del proceso de centralización del Estado liberal, tuvo un papel clave al estimular que las autoridades y las comunidades jugarán un rol más activo en la regulación de la moral doméstica y en la promoción de los ideales de familia y matrimonio de la élite. Este proceso facilitó que las esposas de lo sectores medios y populares tuviesen un mayor acceso al proceso legal, como un lugar para ventilar los conflictos maritales. LOB/LOB
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPARTICIPACION DE LA MUJER
650 _aDERECHOS DE LA MUJER
650 _aSTATUS DE LA MUJER
650 _aROL DE LA MUJER
999 _c1836
_d1836