000 02302 a a2200289 04500
001 14724
003 cru IIS
005 20210813105414.0
008 210813b1986 |||fn||| |||| 00| 0 spa d
022 _a0482-5276
040 _aCRAI-IIS
_bSPA
_cCRAI-IIS
090 _aREV0862 (32) 1986
100 _aMolina Jiménez, Iván
245 _aLos jueces y los juicios del legado colonial del Valle Central de Costa Rica /
_cIván Molina Jiménez
260 _aSan José, Costa Rica;
_bEditorial de la Universidad de Costa Rica:
_c1986
300 _app. 99-117
500 _aColección Centroamérica
520 _aCuando en el año de 1821 la provincia de Costa Rica se separa de España, el legado colonial que la colonia le dejó ha gozado de distintas interpretaciones sobre él escribieron los liberales del siglo XIX, los socialdemócratas de la década de 1940 y los cientistas sociales de los decenios de 1960-1970. El presenta trabajo pretende constituirse en un recuperador de los rasgos más sobresalientes de cada una de las distintas versiones que sobre legado colonial se han escrito, además de reconocer los errores y limimitaciones, además de los aciertos de cada una de ellas. Finalmente esclarecer las raíces histórico-sociales, a fin de probar cómo éstas influyeron, decisivamente en su conformación. Se indica que el camino seguido por los historiadores entre 1880 y 1930, se destaca por la versión liberal que enfatizó en la pobreza, la ausencia de comercio y la calidad pacífica y trabajadora de los costarricenses. Los historiadores socilademócratas se apropiaron de los elementos principales de la versión liberal, pero acentuaron en la igualdad socioeconómica, condenando la Costa Rica de oligarquía cafetalera. Se dice que en lo fundamental el análisis del legado colonial ha estado marco por las luchas al interior de la burguesía. LOB/LOB
650 _aPUB.IIS
650 _aANALISIS HISTORICO
650 _aCIENCIAS SOCIALES
650 _aEPOCA COLONIAL
650 _aMETODOLOGIA
650 _aINVESTIGACION
773 0 _018728
_94434
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1959-
_o16815
_tRevista de Ciencias Sociales/
_x04825276
_gnúmero 32; páginas 99-117
942 _2z
_cPP
_hREV0862 (32) 1986
999 _c19585
_d19585