000 | 01366 a a2200181 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 18365 | ||
003 | |||
040 |
_aCRAI/IIS _cCRAI/IIS |
||
100 | _aFuentes Crispín, Nara | ||
245 |
_aNos damos por convidados, la voz de los esclavos en la hacienda El Paraíso. We consider ourselves invited, the voice of the slaves in the hacienda El Paraíso / _cNara Fuentes Crispín |
||
520 | _aEste artículo constituye una propuesta de lectura del clásico colombiano María de Jorge Isaacs. El autor de la novela crea un discurso que impide escuchar las voces y la cultura de los esclavos negros. Este ocultamiento puede deberse a dos razones. Primero, el escenario es una hacienda del siglo XIX, institución que conservó la mentalidad terrateniente y paternalista del período colonial de Nueva Granada. Segundo, la ficcionalización romántica recrea condiciones culturales especiales: la mirada del narrador describe la cultura de los esclavos privilegiando solo los elementos compatibles con el mundo de los amos. Se trata de dos visiones de mundo y de la imposición de la visión dominante. Aún así, en esta propuesta podremos ver, en negativo algunas estrategias subalternas | ||
650 | _aASPECTOS CULTURALES | ||
650 | _aAFRICANOS | ||
650 | _aLITERATURA | ||
650 | _aESCLAVITUD | ||
650 | _aDISCURSOS | ||
773 | _gnúmero 4; páginas 217-240 | ||
999 |
_c20028 _d20028 |