000 02232 a a2200277 04500
001 12300
003 cru IIS
005 20220913135743.0
008 220913b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCRAI/IIS
_cCRAI/IIS
100 _aMarín, Raúl
245 _aUna ofensiva anunciada /
_cRaúl Marín
500 _aColección Centroamérica
520 _aDurante varios años el FMLN venía practicando una estrategia de guerra prolongada que le impedía dar golpes espectaculares, por este motivo el ejército afirmaba que el FMLN estaba "desgastado" y que había perdido la guerra. A partir de 1987 según el sacerdote Ignacio Ellacuría, el FMLN reforzó su capacidad militar e intensificó la preparación de una insurrección general, pero es hasta 1987 que el FMLN maneja públicamente la tesis de una ofensiva estratégica para forzar una salida negociada, sin embargo ni el gobierno, ni el ejército, ni la embajada de Estados Unidos consideraban posible una ofensiva de tal embergadura, pues para ellos, el FMLN políticamente había sido afectado por la perestroika y militarmente estaban derrotados. El mismo día de las elecciones, periodistas internacionales vieron columnas de hasta 100 guerrilleros movilizándose hacia el Volcán de San Salvador. El ejército afirmaba que se dedicarían a ostigar con actos terroristas y en la mañana del 10 de Noviembre cuando el FMLN efectúa el primer ataque de la ofensiva contra el cuartel central de la policía nacional, el Coronel que la comandaba declaró a los periodistas que eso era una muestra de desesperación, mientras en ese momento el FMLN se dirigía a ocupar la capital, demostrando con esta ofensiva que nunca había estado más fuerte, política y militarmente. VJ/MR
650 _aGUERRILLEROS
650 _aFUERZAS ARMADAS
650 _aGUERRA CIVIL
650 _aAYUDA MILITAR
650 _aRELACIONES NORTE
_z-SUR
650 _aVIOLENCIA
650 _aARREGLO DE CONTROVERSIAS
650 _aPAZ
773 _gvolumen 7, número 66; páginas 22-23
773 0 _043109
_94860
_aCoodinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales
_dManagua, Nicaragua: CRIES, 1982-
_o22342
_tPensamiento Propio /
942 _2ddc
_cPP
999 _c20137
_d20137