000 02187 a a2200193 04500
001 17799
003
040 _aCRAI/IIS
_cCRAI/IIS
100 _aFernández Ampié, Guillermo
245 _aProceso electoral empañado /
_cGuillermo Fernández Ampié
520 _aLas recientes elecciones llevadas a cabo en Nicaragua (1996), dejaron un sin sabor o cierta frustración en buena parte de los nicaragüenses, decepción por las anomalías registradas, a diferencia de las elecciones de 1984 y las de 1990 tuvieron una serie de deficiencias administrativas y técnicas que dieron lugar a una serie de dudas sobre sus resultados por ejemplo las elecciones debían de comenzar a las siete de la mañana sin embargo, en muchos lugares empezaron poco antes de las 12 del día en Managua, Rosa María Zelaya, presidenta del CSE, justificó la situación argumentando que el tribunal electoral había dado prioridad a los lugares más retirados para distribuir la papelería electoral y Managua se dejó de último, pero en muchas mesas electorales pese a contar con todos las papeletas, los funcionarios del tribunal no estaban presentes en otras la papelería estaba incompleta. Ante esta situación el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), solicitó al Consejo Supremo Electoral (CSE) que realizara un recuento de los votos en base a las actas de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y no por los telegramas recibidos en el centro nacional de cómputo. Arnoldo Alemán, candidato de la Alianza Liberal alcanzó según informes el 48,7 por ciento de los votos válidos conforme a estos datos la Alianza Liberal obtendría entre 44 y 45 representantes, mientras que el FSLN alcanzaría 42 ó 43 diputados. O sea que los sandinistas tendrían tres o cuatro parlamentarios más que en las elecciones de 1990, de acuerdo a estos datos la Alianza Liberal no dominará el parlamento ni tendría la oportunidad de reformar la constitución. OB/LOB
650 _aELECCIONES
650 _aPARTIDOS POLITICOS
650 _aIDEOLOGIAS
650 _aSISTEMAS POLITICOS
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aVOTACION
773 _gvolumen 20, número 241; páginas 1-3
999 _c20182
_d20182