000 | 02734 a a2200349 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14749 | ||
003 | cru IIS | ||
005 | 20210813144623.0 | ||
008 | 210813c1987 |||fr||| |||| 00| 0 spa d | ||
022 | _a0482-5276 | ||
040 |
_aCRAI-IIS _bSPA _cCRAI-IIS |
||
090 | _aREV0862 (35) 1987 | ||
100 | _aRosero Bixby, Luis | ||
245 |
_aTabaquismo en la mujer costarricense: 1984-85/ _cLuis Rosero Bixby |
||
260 |
_aSan José, Costa Rica; _bEditorial de la Universidad de Costa Rica: _c1987 |
||
300 | _app. 95-102 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aSe examinan los resultados de una encuesta con representatividad nacional de 870 mujeres costarricenses con edades entre los 25 a 59 años y entrevistadas entre los años de 1984-1985. Se ve en el fumado uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y para varios tipos de cáncer. En la mujer el tabaquismo tiene, además, otras implicaciones. En combinación con los anticonceptivos orlaes multiplica varias veces el riesgo de cardiopatías y enfermedades cerebrovasculaes y durante el embarazo el fumado puede afectar seriamente la formación del feto. En términos generales, la sociedad tiene que pagar un alto precio por el hábito del fumado, tanto en daños a la salud como en los gasto de atención médica, incapacidades y seguros. Para el caso costarricense de las entrevistadas, el 14 por ciento declararon ser fumadoras al momento de la encuesta y el 21 por ciento que alguna vez lo habían practicado. La prevalencia del fumado resultó mayor entre las mujeres con más educación, pertenecientes a los estratos socioeconómicos más altos y entre las residentes en las zonas urbanas. La mayoría de las fumadoras comenzaron a fumar antes de los 25 años de edad. Entre las más jóvens comenzaron con el hábito del fumado entre los 15 y los 24 años y estas representan más del doble que en la población más vieja, Se concluye que las estrategias para prevenir el fumado en las mujeres costarricenses, deben centrar su atención en las jóvenes adolescentes, especialmente en los grupos socioeconómicamente mejor acomodados. LOB/LOB | ||
650 | _aPUB.IIS | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aTABACO | ||
650 | _aMUJERES | ||
650 | _aPAISES EN DESARROLLO | ||
650 | _aMORTALIDAD | ||
650 | _aHABITO DE FUMAR | ||
650 | _aCOMPORTAMIENTO SOCIAL | ||
650 | _aHABITO DE FUMAR | ||
650 | _aMUJERES | ||
700 | _aOberle, Mark W. | ||
773 | 0 |
_018728 _94437 _aUniversidad de Costa Rica. _dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1959- _o16824 _tRevista de Ciencias Sociales/ _x04825276 _gnúmero 35; páginas 95-102 |
|
942 |
_2z _cPP _hREV0862 (35) 1987 |
||
999 |
_c20413 _d20413 |