000 01858 a a2200277 04500
999 _c21087
_d21087
001 47748
003 cru CIDCACS/IIS
005 20190108160317.0
008 190108b2001 CR ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9977676631
040 _ccru CIDCACS/IIS
090 _a04.04.02 R875d
100 _aLanzaro, Jorge
245 _aUruguay:
_bdel bipartidismo al pluripartidismo bipolar /
_cJorge Lanzaro
260 _aSan José, Costa rica
_bEditorial de la Universidad de Costa Rica
_c2001
300 _apáginas 59-83
520 _aAl igual que otros países de América Latina en las últimas décadas, Uruguay ha experimentado una doble transición. La primera se refiere a la salida del régimen autoritario instalado en 1973 y se cierra con la restauración democrática en 1985. La segunda transición viene de atrás y comprende una serie de reformas fundamentales: en el Estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos de regulación y en la gestión pública, con transformaciones importantes en los diversos planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integración regional y en las relaciones internacionales del país. a reforma constitucional de 1996 cambia radicalmente el régimen electoral y establecen la elección presidencial mayoritaria. Esos hechos pueden ser considerados como hitos de transición que anuncian la llegada de un nuevo bipartidismo analizade en el artículo. REV/LCL
650 _aPARTIDOS POLITICOS
650 _aPLURALISMO
650 _aBIPARTIDISMO
650 _aURUGUAY
650 _aREFORMA CONSTITUCIONAL
773 _gParte I., páginas 59-83
942 _2ddc
_cLI
773 0 _014589
_92580
_aRovira Mas, Jorge
_b
_dSan José: Editorial de la Universidad de Costa Rica
_o12632
_tLa Democracia de Costa Rica ante el siglo XXI /
_w(cru CIDCACS/IIS)29836
_x
_z9977676631