000 | 02723 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 15068 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aRaventós Vorst, Ciska | ||
245 |
_aConstrucciones y especulaciones en torno al "descalabro financiero" del Banco Anglo Costarricense / _cCiska Raventós Vorst |
||
520 | _aRealiza un análisis sobre la sonada crisis del Banco Anglo Costarricense (BAC) se utiliza material de periódicos y actas de la Comisión Legislativa que investiga dicha crisis, así como actas de la Junta Directiva del BAC y entrevistas. Se centra en los conflictos y tensiones generados por las prácticas y proyectos de diversos actores en el actual período de transformación institucional del sistema financiero en Costa Rica. Con el caso del BAC, se pone en evidencia la complejidad del proceso de modernización y desestatización del sistema bancario costarricense en donde se mezclan distintos planos de la vida social como relaciones políticas, empresariales, familiares y personales. Se afirma que la crisis económica de 1980-82, desestabilizó el régimen del monopolio estatal de la banca. Seguidamente se refiere al desarrollo de bancos privados que compiten con la banca estatal, a las reformas financieras impulsadas por acuerdos con los organismos financieros internacionales, las presiones financieras del Estado sobre la banca nacionalizada y el deterioro de las relaciones contractuales de los deudores de la banca estatal, que minaron las bases de la Banca Nacionalizada. Por otra parte, las reformas legales de 1984-88 no fueron capaces de producir un régimen alternativo, funcional a las necesidades financieras de los diversos sectores económicos. Se exponen algunos antecedentes de la crisis del BAC, ubicados entre los años de 1991 y hasta mayo de 1994, cuando explotó la crisis, cuando se registró y fue conocida la pérdida de los bonos venezolanos, se dio el traspaso de poderes y la oposición política, el Partido Liberación Nacional, pasó a controlar el Poder Ejecutivo y los problemas en el BAC, comenzaron a ser más patentes. En conclusión, se señala que la crisis del BAC abrió una coyuntura que aún se mantiene abierta. OB/LOB | ||
650 | _aBANCOS | ||
650 | _aCLASE DIRIGENTE | ||
650 | _aGRUPOS DE INTERESES | ||
650 | _aCORRUPCION | ||
650 | _aIDEOLOGIAS | ||
650 | _aBANCOS CENTRALES | ||
650 | _aRECESION ECONOMICA | ||
650 | _aLEGISLACION | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aPOLITICA ECONOMICA | ||
650 | _aPUB.IIS | ||
773 | _gnúmero 68; páginas 41-54 | ||
999 |
_c21305 _d21305 |
||
773 | 0 |
_018728 _93065 _aUniversidad de Costa Rica _b _dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1956- _o16935 _tRevista de Ciencias Sociales/ _w _x04825276 _z |