000 | 01937 a a2200217 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 12759 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aMuñóz Guillén, Mercedes | ||
245 |
_aMitos y realidades de una democracia desarmada: _bCosta Rica / _cMercedes Muñóz Guillén |
||
520 | _aDentro de una región tan convulsionada como Centroamérica, Costa Rica se muestra al mundo como la única democracia desarmada, por ello la autora se propone desmitificar esta afirmación afirmando que en Costa Rica la democracia se concibe como un mecanismo de mercado, donde los votantes actúan como consumidores y los políticos como empresarios, todo bajo el mito de democracia desarmada que forma parte de un discurso ideológico. Afirma que la Historiografía tradicional alimenta este mito y ha despojado a la historia costarricense de los conflictos de clase, reproduciendo el sistema de dominación ideológica. Hace un estudio del Ejército y su rol político en las dictaduras de los Tinoco, en el gobierno de Carrillo y en el de Tomás Guardia. Se afirma que aún en 1948, oficiales costarricenses fueron entrenados en la Zona del Canal de Panamá y, que la abolición del ejército como institución permanente se da después del intento del golpe militar conocido como "El Cardonazo". La democracia costarricense es un modelo de las democracias occidentales y pese a una serie de libertades políticas y mitos forjados por la burguesía nacional, lo que se quiere es ocultar el carácter de clase de esta democracia. AR/JM | ||
650 | _aDEMOCRACIA | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aESTABILIDAD POLITICA | ||
650 | _aIDEOLOGIAS | ||
650 | _aLUCHA DE CLASES | ||
650 |
_aRELACIONES NORTE _z-SUR |
||
650 | _aFUERZAS ARMADAS | ||
773 | _gvolumen 2, número 10; páginas 35-49 | ||
999 |
_c21892 _d21892 |
||
773 | 0 |
_043288 _94764 _aFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales _b _dSan José, Costa Rica: FLACSO, 1981- _oMFN: 1024 _tPolémica/ _w _x _z |