000 | 02970 a a2200301 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 42142 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
100 | _aBurgueño Lomelí, Fausto | ||
245 |
_aAmérica Latina: _bel desarrollo del subdesarrollo / _cFausto Burgueño Lomelí |
||
520 | _aIndica que a pesar de que durante los últimos años se han dado cambios fundamentales en el contexto internacional, América Latina sigue como si nada hubiese pasado, los cambios han sido mínimos y se mantienen los mismos obstáculos que impiden el desarrollo, obstáculos que han caracterizado desde hace muchos años a la región, continúan sin resolverse los viejos problemas. Las políticas de ajuste han creado un modelo de desarrollo excluyente, las recetas económicas del Banco Mundial y del FMI han profundizado aún más la crisis que ya existía en la región, se ha ampliado el deterioro en los términos de intercambio, ha resurgido la pobreza y el deterioro social. En síntesis, la década de 1980 significó para América Latina un período de fuerte ajuste económico y de desgaste en la renegociación de la deuda externa, mientras que se ha dado un proceso de concentración de la riqueza y se reducen a estrechos márgenes de autonomía las políticas económicas nacionales. Todos estos hechos hacer ver a la economía latinoamericana como una economía sumamente frágil y vulnerable. Entre las tareas inmediatas se encuentra la de impulsar un verdadero proceso de integración regional y de cooperación económica con base en sus recursos internos, sus experiencias y sus esfuerzos y entender éste como un proyecto político. Para que la región pueda superar los viejos y los nuevos problemas es necesario un Estado fuerte, capaz de conducir y garantizar el desarrollo y establecer nuevos términos tanto a nivel nacional como internacional. Luego se ahonda en los términos del Tratado de Libre Comercio, donde se indica que éste debe verse como un medio y no como un fin, éste debe permitir el desarrollo de las fuerzas productivas, democratizar la economía y la política, debe representar una opción para luchar contra el subdesarrollo. Finaliza indicando que el principal reto de la región es el romper con el subdesarrollo mediante diferentes formas de integración. OB/MR | ||
650 | _aINTEGRACION REGIONAL | ||
650 | _aPOLITICA ECONOMICA | ||
650 | _aRECESION ECONOMICA | ||
650 | _aLIBRE COMERCIO | ||
650 | _aAJUSTE ESTRUCTURAL | ||
650 | _aCRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ||
650 | _aCRECIMIENTO ECONOMICO | ||
650 | _aINFLACION | ||
650 | _aDEUDA EXTERNA | ||
650 | _aPRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | _aMORTALIDAD INFANTIL | ||
650 | _aINGRESO | ||
650 | _aIMPORTACIONES | ||
650 | _aEXPORTACIONES | ||
773 | _gvolumen24, número92 (1993), páginas 103-115 | ||
999 |
_c21967 _d21967 |
||
773 | 0 |
_019182 _910819 _aUniversidad Nacional Autónoma de México. _b _dMéxico, D.F.: UNAM, 1969- _oMFN: 3309 _tProblemas del desarrollo: _w _x03017036 _z |