000 02212 a a2200253 04500
001 7870
003 cru CRAI/IIS
005 20210416144633.0
008 210416b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CRAI/IIS
100 _aOrtega, Marvin
245 _aPartidos políticos y lucha por el poder en Nicaragua /
_cMarvin Ortega
500 _aTambién EN: Revista Nicaragüense de Ciencias Sociales (Asoc. Nicaragüense de CC.SS.), año 3, número 4, abr. 1988, páginas 15-33
500 _aColección Centroamérica
520 _aEl somocismo a pesar de haber tenido un carácter capitalista y antipopular se preocupó de montar un tejido orgánico funcional de intermediación entre la sociedad civil y el Estado, el cual fue logrado aprovechando el control del aparato estatal y utilizando como instrumento de coordinación al Partido Liberal Nacionalista, partido de la familia Somoza. Con el argumento de la representatividad histórica de las dos corrientes políticas oligárquicas, se restringió legalmente los espacios en la sociedad política con el pacto social entre liberales y conservadores. Estos dos partidos se reservaron la legalidad institucionalizada para la distribución de los espacios de la sociedad política, estableciendo un reparto proporcional del poder por medio de los procesos electorales, reservado solo a los dos partidos y manteniendo el consenso entre la clase capitalista, cumpliendose así los requisitos de la democracia representativa. Luego se analiza el sandinismo en oposición al somocismo, los partidos políticos y la organización del Estado, los partidos y el poder, así como la crisis y los proyectos alternativos, donde se toma en cuenta la reforma agraria y el bloqueo de los Estados Unidos. OB/JM
650 _aPARTIDOS POLITICOS
650 _aORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aELECCIONES
650 _aMILITARISMO
773 _gnúmero 47; páginas 79-98
773 0 _018875
_94507
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica Universidad de Costa Rica. Consejo Superior Universitario Centroamericano
_oMFN: 0279
_tEstudios Sociales Centroamericanos /
_x03039676
942 _2ddc
_cPP
999 _c22357
_d22357