000 02179 a a2200265 04500
001 863
003 cru CRAI/IIS
005 20210707151634.0
008 210707b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CRAI/IIS
100 1 _aFonseca Zamora, Oscar M.
245 1 3 _aEl colapso Maya /
_cOscar M. Fonseca Zamora
500 _aTambién: Documento sin notas tipográficas, 19 p
500 _aColección Centroamérica
520 _aSe realiza una revisión de las teorías que intentan explicar la caída de la civilización maya clásica. Primeramente se analiza un grupo que tiene carácter unicausal, las llamadas teorías catastróficas basadas en que la causa de la desaparición de esta civilización fue un desastre natural, como terremotos, epidemias, cambios drásticos en el clima y plagas, otro grupoo se centra para dar su opinión de la desaparición de los mayas en las características del medio, el ambiente natural, donde se estima que sus alteraciones por la utilización inadecuada de las riquezas de la zona un tercer grupo se basa en las relaciones sociales interna o externas de la cultura maya. Se aclara que la región maya se dividía en dos las tierras mayas altas que comprende las tierras altas de Guatemala y Chiapas y las costa limítrofes del pacífico y la segunda son las tierras bajas que abarcan la mayor parte de Tabasco, las tierras bajas de Guatemala, península de Yucatán, Honduras Británica y el margen occidental de Honduras. Las regiones tienen historias diversas y la segunda fue el lugar del fin de los mayas. El trabajo señala que la caída se debió no a una sola causa, sino a un conjunto de ellas que conllevaron a la finalización de una gran cultura como lo es la cultura maya. LOB/LOB
650 _aPUB.IIS
650 _aINVESTIGACION
650 _aCIENCIAS SOCIALES
650 _aANTROPOLOGIA
650 _aARQUEOLOGIA
650 _aAMERINDIOS
773 _gnúmero 4; páginas 489-507
942 _2ddc
_cPP
999 _c23121
_d23121
773 0 _018765
_95884
_aUniversidad de Costa Rica.
_b
_dSan José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
_oMFN: 8550
_tAnuario de Estudios Centroamericanos /
_w
_x03777316
_z