000 03944 a a2200373 04500
001 16233
003 cru CIDCACS
005 20240723143146.0
008 240723b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS
100 1 _aPérez Sáinz, Juan Pablo
245 1 _aInformalidad e identidades sociales en el Area Metropolitana de Guatemala /
_cJuan Pablo Pérez Sáinz
500 _aColección Centroamérica
520 _aEl autor empieza afirmando que en los análisis sobre la informalidad urbana en América Latina se ha privilegiado el aspecto económico: esas concepciones remiten al problema de la heterogeneidad estructural de las economías urbanas de la región, por lo que esta problemática se aborda en términos de 'sector informal urbano' erigiendo al establecimiento en la unidad de análisis. En este trabajo se trata de abordar la cuestión desde la perspectiva de la caracterización social de los informales. Agrega que el fenómeno objeto de examen fue analizado años atrás en términos de marginalidad urbana, y que de los intentos realizados por interpretar a los marginados en términos de la estructura social (que en su mayoría no fueron muy exitosos) se debe rescatar el realizado por A. PORTES en su caracterización social de tipo estrictamente situacional, buscando ubicar a los agentes sociales en la estructura productiva. Para el autor, la comprensión tradicional de clases debe ser con el estudio de las identidades que se conforman. Por tanto, tratando de enriquecer y complementar la propuesta de Portes, el esfuerzo de Pérez S. se dirige a detectar la configuración de identidades sociales en el mundo de la informalidad, en relación a tres determinantes situacionales básicos: la propiedad de medios de producción, el control de fuerza laboral y el modo de remuneración. En el artículo se intenta indagar, en distintos contextos situacionales que definen la cotidianidad de los informales, de qué manera se configuran un 'yo' o un 'nosotros' en contraposición a 'otros' y en relación a 'qué'. También intenta introducir cierta dimensión diacrónica en el análisis para auscultar la persistencia de identidades a través del tiempo. El referente empírico del trabajo lo constituyen los análisis e interpretaciones que se han realizado de un cierto número de casos del Area Metropolitana de Guatemala. El trabajocosnta, además de la introducción, de cuatro apartados: 1°. realiza un breve análisis del mercado laboral en ciudad de Guatemala, en términos sectoriales, para prsentar así los principales rasgos de la informalidad en esa urbe 2°. aborda el análisis de la información recabada sobre los casos de estudio y, en concreto, la que tiene que ver con dimensiones de orden situacional además, este análisis sugiere algunas pistas sobre la problemática de las identidades 3°, se aborda, como tal la cuestión de las identidades y, 4°. retoma, en las conclusiones, la discusión inicial para comprobar si el análisis de las identidades contribuye a enriquecer la caracterización social de los informales. MB/ALJ
650 _aSECTOR INFORMAL
650 _aIDENTIDAD CULTURAL
650 _aCOMPORTAMIENTO SOCIAL
650 _aZONAS URBANAS
650 _aMARGINALIDAD
650 _aCLASES SOCIALES
650 _aMEDIOS DE PRODUCCION
650 _aCONTRATACION
650 _aSISTEMAS DE REMUNERACION
650 _aMERCADO DE TRABAJO
650 _aSECTORES ECONOMICOS
650 _aSECTORES ECONOMICOS
650 _aEMPLEO
650 _aSECTOR INFORMAL
650 _aOCUPACIONES
651 0 _aGUATEMALA
_9142
773 _gnúmero 52; páginas 7-30
773 0 _019150
_911423
_aCentro de Estudios Latinoamericanos y Documentación
_dAmsterdam, Países Bajos Centro de Estudios Latinoamericanos y Documentación
_oMFN: 2992
_tRevista Europea de Estudios Latinoamericanos y El Caribe =
_x09240608
942 _2ddc
_cPP
999 _c23312
_d23312